La semana pasada fue una semana muy intensa, con muchas actividades y mucha alegría al estar más cerca de nuestra fiesta.
Habíamos estado pensando que no podíamos construir una flauta para nuestro disfraz ya que soplar era un poco peligroso, así que decidimos hacer unos tambores con unas latas; las pintamos y decoramos:
Estábamos tranquilamente comprobando que las latas que habíamos pintado estaban secas y de pronto apareció dentro del tambor de Michelle una nota que teníamos que descifrar:
Te puedes descargar la carta
¡Teníamos que buscar la pluma en el colegio Delicias, colorear, escribir y pegar en una tarea escolar para obtener el premio de la pluma!
Decoramos la capa haciendo una serie con pegatinas de colores:
¡Y llegó el gran día! ¡a disfrutar de nuestra fiesta de Carnaval”
Al día siguiente cada niño y cada niña se disfrazó como quiso y también lo pasamos muy bien:
Hoy hemos recibido una visita sorpresa: algunos jugadores de Baloncesto del Cáceres nos han vistado y los peques se han quedado sorprendidos al verlos.
Les han preguntado sus nombres, lo que comen para ser tan grandes y lo más importante: cómo se juega al baloncesto.
Ha sido gracioso ver nuestras alturas. De hecho algún niño me ha dicho antes de que entraran a clase: ¿son más grandes que tú? Je, je.
Menos mal que de vez en cuando nos visita nuestro querido compañero Ángel Cerrillo y nos hace unas fotos preciosas.
Venga, vamos el viernes a animar al equipo: ¡CÁCERES, CÁCERES, CÁCERES!
Este vierne hemos recibido la visita de Rosa, la higienista dental del centro de salud de la Plaza de Argel.
Nos ha puesto un video de Dientín que han visto sin parpadear. Es una pequeña película algo antigua de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, pero nos ha servido para el objetivo.
Han visto las partes de la boca con una maqueta que nos ha traído Rosa y han realizado prácticas de cepillado con un cepillo de dientes bastante grande.
Nos ha enseñado los utensilios para la higiene de la boca: el cepillo, la seda dental, el cepillo interdental y el raspador lingual.
Los niños y niñas utilizarán exclusivamente el cepillo y la pasta. La seda, los cepillos interdentales y el raspador solamente bajo supervisión de un adulto y con ayuda.
El enjuage con flúor se usará en caso de recomendación médica.
Rosa nos comentó que los últimos estudios recomiendan no enjuarse la boca, solo escupir el exceso de pasta.
cepillo dental
pasta dental
seda dental
cepillo interddental
Raspador lingual
flúor
Rosa nos ha enseñado algunas cosas muy importantes:
1. Hay que cepillarse después de cada comida, sobre todo antes de dormir.
2. El cepillado durará unos 2 minutos.
3. Hay que utilizar una buena técnica de cepillado, sin olvidar ninguna parte de la boca.
4. Se usa poca pasta. Del tamaño de un guisante.
5. Cambiar de cepillo de vez en cuando. Para no olvidarlo, uno diferente en cada estación.
6. A los bebés también se les limpia los dientes y encías.
7. Una vez al año hay que visitar la consulta de odontología.
8. Evitar malos hábitos orales: chuparse el dedo, morderse las uñas o lápiz, utilizar chupe, abrir o cortar con los dientes.
9. Evitar el consumo de azúcar.
10. Tener ua alimentación saludable.
Aunque no es necesario que los niños y niñas se cepillen después de las comidas de media mañana y media tarde, nosotros en el cole lo haremos algunas veces.
Puesto que no econtrábamos el tesoro, decidimos pasarnos por marineros, piratas, e incluso por sirenitas o peces, je, je. Ellos mismos se hicieron muchas fotografías (bastante bien, por cierto). Como las hicieron con mi móvil, no pude hacerles fotos de ellos haciendo fotos, je, je.
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
De esta forma encontramos el tercer cofre con una nueva carta que estaba escondida detras de la pirata y un mapa con una pista que nos llevaba a las Islas de Cabo Verde.
Y nada, de nada. Por mucho que buscamos y buscamos….por mucho que ideamos cómo viajar a las Islas de Cabo Verde…no encontrábamos una solución.
Hasta que por fin el viernes vino un buzo que casualmente estuvo buceando en las islas de Cabo Verde y nos contó cómo se bucea.
Nos contó que buceando en las Islas de Cabo Verde encontró un barco hundido y que dentro había un cofre, pero que no ha podido abrirlo porque no tenía la llave.
¡Qué casualidad que nosotros habíamos encontrado una llave dentro de una esponja de mar que Diana encontró en la orilla de la playa! En el taller de experimentos la estuvimos reblandeciendo y de pronto apareció:
Y gracias a esa llave pudimos abrir el cuarto cofre:
Lo cierto es que fue complicado mantener un mínimo de paciencia, la mayoría se abalanzó hacia el tesoro….je, je…
Perlas blancas, perlas negras, diamantes, monedas de oro, piedras preciosas…
Cada uno se llevó un puñadito del tesoro.
Yo, la ilusión de verlos aprender disfrutando.
Y además pudimos disfrutar de otro tesoro, la visita que Leire nos hizo:
Ayer tuvimos un divertidísimo taller de cocina. Se realizó en la clase de valores, de la cual se encarga la seño Tedo, pero lo hicimos extensivo al resto de los niños y niñas de la clase.
Han estado trabajando mucho sobre la participación de cada uno de los miembros de las familias en las tareas domésticas, así que la idea de que un padre viniese a realizar un taller de cocina (que además es chef) creemos que es acertada ya que visibiliza ante los peques como la figura masculina puede perfectamente colaborar en tareas que normalmente se les ha asignado a las mujeres y que desgraciadamente todavía existe.
Nos lo pasamos genial. Agradecemos la participación de Miguel Angel, padre de Diana y a Guadalupe (mamá) que se encargó de la realización de los gorros de chef para niños y niñas y por supuesto a Tedo por su maravillosa idea y a Mari Fe por su participación y ayuda.
Miguel Angel trajo todo muy preparado: menaje, ingredientes y un menú rico, rico:
1. Canapé de mermelada y foie.
2. Brocheta de verduritas con salsa.
3. Brocheta de fruta.
4. Pastelito de chocolate y fresa.
Cada grupo fue rotando, haciendo la comida y por supuesto, comiéndosela.
Al terminar todos recogimos y dejamos la clase requetelimpia.
Esta mañana ha empezado el colegio de la mejor forma posible: nos ha visitado una heroína muy especial. Soledad, la mamá de Emma ha dejado a los peques ensimismados con su particular historia.
Escuchadla atentamente. Tiene un mensaje precioso.
Cada uno de nosotros somos un héroe en potencia.
Saber compartir, la amistad, el respeto…esos sí que son SÚPER PODERES.
En clase hablamos de muchos temas y la mayoría de las veces la “chispa” surge de conversaciones entre ellos y ellas. Cada vez que los oigo hablar me impresiona más la naturalidad con que ven las cosas. Me encanta que estas nuevas generaciones vean las cosas tan claras, sin sesgos ni miradas alteradas por el adulto.
– ¿Qué es la familia? – les ha preguntado Noelia al grupo.
–“Personas que viven juntas y se quieren y se cuidan”. –Responde la mayoría.
¡Qué sencillez!
Noelia– de la Fundación Triángulo – nos ha presentado a través de imágenes, la diversidad familiar que nos rodea. La sociedad ha cambiado y con motivo de ello, también lo ha hecho el concepto de familia.
También nos ha contado la historia de Monstruo Rosa, de Olga de Dios. Una historia preciosa para vivir en DIVERSIDAD.
Esta semana vinieron a contarnos un cuento de una forma muy especial: un cuento tradicional japonés con un kamishibai, “teatro de papel”.
Nosotros ya lo hemos usado en el taller de cuentacuentos, aunque este año todavía no lo hemos utilizado, así que con esta experiencia me han entrado unas ganas…
Vino una chica que se llama Paloma Valor y no solo nos contó el cuento sino que también explicó cómo se usaba en japón.
Antiguamente un narrador o narradora al que llamaban Gaito Kamishibaya iba en bicicleta con el kamishibai a la espalda de pueblo en pueblo. Para obtener algo de dinero vendían golosinas a los niños y niñas.
Una de las curiosidades era que antes de empezar el cuento llamaban al público con unos Hyoshigi dando unos golpecitos.
El público era el encargado de empezar el cuento con estas palabras: “Mukashi-mukashi” (érase una vez)…
Nos han contado la Leyenda japonesa de la Yamamba, abuela de las montañas de la mitología japonesa. Dejo aquí la historia para que la podamos recordar, a pesar de que sólo lo he encontrado en inglés.
Una de las curiosidades que nos contó paloma es que en el momento más interesante de la historia, los narradores de la historia cerraban el kamishibai y lo continuaban al día siguiente... ¡qué listos!
Y Adrián ha sido el encargado de cerrarlo.
Ya sabemos para la próxima vez cómo hacer un cuento a la japonesa, je, je.
Una de las características de los proyectos es contar con la colaboración externa de personas expertas sobre el tema que se está trabajando. A mí me encanta contar con los mayores del cole ya que de esta forma el servicio es muto; los peques aprenden de los mayores y los mayores exponen su trabajo con lo que esto conlleva: preparación del material, organización y exposición oral.
Desde luego es un lujo contar con la colaboración de niños y niñas tan implicados, así que aprovecho para agradecerles su trabajo y su tiempo, así como a sus maestros y maestras por dejarles.
Nos han contado que los primitivos pintaban en las paredes de las cavernas, que pintaban animales y personas cazando y que se cree que la razón por la que pintaban era para tener suerte en la caza.
Nos han contado también los materiales que usaban como pintura:
*Piedras machacadas: sílex, carbón, arcilla..
*Hierbas.
*Sangre de animales que cazaban.
*Caca.
*Resina de los árboles.
*Grasa animal.
A los peques les ha llamado mucho la atención y Diego ha traído un trozo de sílex para que lo viesen y tocasen. Le han explicado que machacaban las piedras hasta hacerlas polvo y que posteriormente las mezclaban con la grasa, la sangre, la caca..
También nos han contado que en Cáceres hay una cueva, la de Maltravieso y que en ella hay pinturas de manos.
Carlota enseguida ha dicho que podríamos ir de excursión.
Y después algunos niños y niñas han pintado la huella de la mano en la pared de nuestra caverna. El resto lo haremos poco a poco otro día.
Me ha gustado mucho como lo han hecho y la desenvoltura que tienen.