EXPOSICIONES ORALES SOBRE LOS PINGÜINOS. PARTE 2

Continuamos descubriendo diferentes tipos de pingüinos, cada uno con sus curiosidades.

Hemos conocido al pingüino barbijo, con su particular línea negra de un lado a otro de la cabeza a modo de sonrisa permanente.

 

Hemos investigado sobre él y hemos descubierto que es  muy mal constructor de nidos y que los hacen con piedras.

También hemos conocido al pingüino Adelia, que recibe su nombre por el nombre de la mujer de su descubridor, Adélie Pepin. Además, su imagen es la que nos viene a la cabeza cuando pensamos en este simpático animal, en color blanco y negro. También hacen el nido con piedrecitas en forma de círculo y a las pocas semanas de nacer el polluelo lo dejan con otras crias para irse a pescar; es una guardería de polluelos adelia.

Aunque todos los pingüinos viven en el Polo Sur, no todos viven en la Antártida, sino que se extienden por otros lugares, como el sur de América, las Islas Galápagos, sur de África y las Antípodas.

Hemos conocido al pingüino de las Galápagos, que aunque vive en un lugar más cálido, aprovecha las corrientes frías para nadar y busca grietas entre las rocas para anidar los huevos. Y además, son muy pequeños.

Del pingüino del Cabo hemos aprendido que tiene una glándula cerca de los ojos que les ayuda a regular su temperatura y además también les sirve para expulsar la sal del agua marina.

Hemos conocido a otros pingüinos del sur de América, cómo el de Magallanes.

Y  nos ha gustado mucho ver a un pingüino muy particular, el pingüino de las Antípodas, con sus características plumas amarillas a modo de cejas.

Hemos escuchado ideas muy importantes que podemos hacer con pequeños actos en nuestro día a día para cuidar los océanos y así poder colaborar con la supervivencia de los pingüinos, como cuidar el agua, reciclar, no tirar basura en las playas, caminar y utilizar medios de transporte ecológicos, además de otras muchas acciones.

Y hemos conocido las investigaciones de las dos bases españolas de la Antártida, la de Juan Carlos I y la de Gabriel de Castilla, sobre todo las relacionadas con la importancia de cuidar el medio ambiente y las relacionadas con investigación médica, como la de  Conchita Ávila con su investigación de componentes naturales del agua de la Antártida para elaboración de medicamentos.

Y finalmente hemos conocido un poquito sobre el otro extremo del planeta, el Polo Norte y sus animales más representativos, como  el zorro ártico, el búho nival  el reno…y Papá Nöel, claro.

Han sido días intensos e interesantes, con mucha información. Lo han hecho genial y han sido buenos oradores y oyentes.

EXPOSICIONES ORALES SOBRE LOS PINGÜINOS. PARTE 1

Estos últimos días, chicos y chicas esperan con ilusión la exposición de cada uno de ellos. Me encanta ver cómo este momento se convierte para la gran mayoría en un momento esperado en el que contar y explicar.

Lo más importante de estos ratos en que se pueden sentir algunas cosquillas en el estómago por nervios,  es que estén cómodos y sobre todo, hacerles ver lo bien que lo hacen (aunque les cueste)

Hemos aprendido qué son los pingüinos y las partes  de su cuerpo.  Nos lo han dejado claro: son aves que no vuelan.

Con estás dos exposiciones también hemos aprendido que sus patas les ayudan a nadar más rápido y que tienen muchas capas de plumas y que están cubiertas de grasa para no mojarse con el agua. Y que tienen las patas parecidas a la de los patos. Y que tienen aletas y cola.

También hemos aprendido qué comen los peces y cómo se mueven. Les encanta el pescado, los calamares y el krill. También les gusta mucho el plancton. Les encanta bucear y es por eso que caminan torpemente en la tierra. Y que con cus cuatro dedos en garra  se resbalan menos en el hielo.

Y les encanta deslizarse con la panza.

Pero lo que más les ha sorprendido es ver cómo tienen el pico por dentro y que lo utilizan para que los peces no se le escapen.

Espinas dentro del pico

También les ha encantado conocer el proceso de crecimiento de un pingüino y cómo nacen. Estamos descubriendo que cada tipo de pingüino hace el nido de una forma diferente según la especie y el lugar dónde viven. Pero lo más importante es que los papás pingüinos cuidan mucho de los huevos y los polluelos y que  comparten la crianza. Son grandes padres y madres .También nos han explicado que los polluelos no pueden  mojar sus plumas hasta que no las mudan.

Les gusta ir aprendiendo sobre  curiosidades de los pingüinos y cómo se comportan. Nos han contado que dejaron de volar hace muuuucho tiempo y poco a poco sus alas se convirtieron en aletas para poder nadar y bucear mejor.

Les encanta vivir juntos en colonias y emiten sonidos muy graciosos.

Y sin lugar a dudas, lo que más les ha gustado es conocer los depredadores de los pingüinos. Cuando hay lucha les llama la atención, je, je.

Les gusta jugar con los depredadores e intentar salvar a los pingüinos de juguete de clase.

Han conocido a la foca leopardo y al petrel gigante que se come los huevos de los nidos.

Nos ha encantado conocer los animales que viven en la Antártida, tanto dentro del agua como fuera de ella y ya hemos comenzado a diferenciar entre peces, mamíferos marinos y aves marinas.

Hemos conocido a dos pingüinos muy parecidos, el pingüino rey y el pingüino emperador. Parecen iguales, pero no lo son.

Hay que fijarse atentamente para diferenciarlos, sobre todo en el tono de sus plumas , que en el pingüino rey es más anaranjada. Pero lo que los diferencia son  sus polluelos: marrón el del pingüino rey y gris el del emperador.

En unos días, más.

JUEGO DE PISTAS PARA ENCONTRAR A LIBERTY

Liberty es una de las nuevas incorporaciones de la Patrulla Canina. Esta perrita callejera  se escapó de clase y hasta  hoy no hemos podido encontrarla.

En la clase hemos visto unas huellas y como no puede ser de otra manera, se han puesto a buscar como locos alguna pista.

Hasta que hemos encontrado un código secreto y esperado pacientemente a poder leerlo.

Y manos a la obra!!!! Nos hemos puesto nuestros escudos de la patrulla para buscar pistas.

Estaban agrupados por equipos y tenían que hacer varias pruebas que tenían que encontrar por todo el colegio; cada prueba conseguida tenía como recompensa la pieza de un mapa que tenían que completar para poder buscar a Liberty.

Prueba 1. Decorar un collar de perro inventado una serie.

Prueba 2: recortar y formar diferentes fotos de perros.

Prueba 3: formar un puzzle numérico de la patrulla.

Prueba 4: realizar un puzzle de la granja entre todos.

Y llegó la hora de completar el mapa que nos llevaría a Liberty.

Imposible hacer fotos del momento… estaban como locos.

Ya con más tranquilidad pudieron disfrutar de Liberty cada uno un ratito.

Una actividad muy bonita que me ha ayudado a comprobar la madurez de cada uno: no es fácil hacer tareas en equipo. Algunos equipos estaban muy bien cohesionados y se han repartido las tareas sin problema, otros han acapararado toda la actividad y querían hacerlo sólos y también los ha habido que han mirado todo el rato sin involucrarse. Forma parte del aprendizaje del trabajo en equipo; lo bueno es que les queda una vida entera para seguir aprendiendo.

NOS VISITA UN VETERINARIO

El pasado jueves nos visitó Juan, padre de Sofía. Estudió veterinaria y se ofreció a venir a clase para poder compartir con los peques muchas cosas interesantes relacionadas con los perros y otros animales.

Les encantó conocer detalles como, el microchip que se les inserta debajo de la piel para poder localizarlos en caso de pérdida, los parásitos que a veces les causan enfermedades y qué hay que observar cuando creemos que están enfermos (el color de las encías, la temperatura, etc.)

Nos trajo esta presentación que veremos más veces ya que es súper interesante.

Presentación realizada por Juan Blanco

Después estuvieron experimentando con radiografías de animales en la mesa de luz, viendo muestras de parásitos con lupa y microscopio y localizando el perrito de peluche al que le insertó Juan el microchip. 

Fue una mañana estupenda en la que aprendieron mucho.

Gracias Juan y Esther por venir a vernos.

SEMANA CULTURAL CAMPERA

Este año la semana cultural ha estado dedicada a los oficios del campo.  Pese a vivir en una Comunidad Autónoma agrícola y con grandes extensiones de tierra, cada vez vivimos más de espaldas a la naturaleza. Por ese motivo creemos necesario vincular a los peques con actividades relacionadas con el campo. Además, el grupo de 5° de primaria está llevando a cabo un proyecto sobre flora y fauna extremeña con Natalia y se le ha querido dar esta orientación a la Semana Cultural.

El lunes estuvimos sembrado semillas de legumbres en el centro de mayores Ciudad Jardín. Una bonita convivencia intergeneracional.

Video realizado por la terapeuta ocupacional del centro

Hemos estado en la Fundación Cooprado y hemos  disfrutado de un bonito día de campo en el que hemos visto muchos animales y hemos hecho queso.

Hoy viernes por la mañana hemos recibido a unos visitantes muy especiales.

Y hemos hecho una gimcana granjera con 6 pruebas en la que los grupos de niños y niñas tenían que recolectar alimentos, esquilar ovejas, recoger miel, ordeñar, pastorear ovejas y recoger huevos del gallinero.

Cada maestra tenía un grupo de niños y niñas y las familias se hacían cargo de cada una de las pruebas; me hubiera gustado tener fotos del resto de mi grupo, pero estaban con otras docentes y era muy complicado poder hacerlas.

Creo que los peques han disfrutado mucho de esta experiencia, aunque han sido unos días de mucho trabajo y preparativos.

Y desde aquí quiero dar mil gracias a todas las personas que habéis colaborado para que todo saliera bien. Sin vosotras no hubiera sido posible.

NOS VISITAN DOS MASCOTAS

Esta semana hemos recibido la visita de dos mascotas muy especiales: Tuna y Tortu, dos animales muy diferentes.

Hemos conocido a la perrita de Mario, Tuna,  y nos ha explicado lo que come, que le encanta pasear y dormir y que no tiene que ir a la peluquería, je,je. Y aunque él casi nos tenía convencidos de que era una dálmata, ya nos explicó Lidia que no es así, que es un cruce entre podenco y pointer.

Pero lo que más nos gustó fue practicar cómo se recogen las cacas de perro con la bolsita.

Y el viernes vino  Tortu, la tortuga de agua de Irene. No le gusta el frío y busca el sol siempre que sale de su acuario. Camba las escamas de su caparazón para ir haciéndose más grande  y le encanta comer pescaíto. Y siempre que va a poner huevos se pone un poco nerviosa y hay que procurar que tenga un  espacio con tierra para que haga un agujero para enterrarlos.

Muchas gracias a Lidia y a Estela por compartir este ratito tan agradable con nosotros.

SIMÓN Y SAAD, PERROS DE TERAPIA

La semana pasada tuvimos una visita muy especial. Simón y Saad nos visitaron junto a Mercedes, su instructora.

Simón es un cachorro y es muy juguetón; es un labrador color canela clarito y está siendo preparado para una niña que tiene movilidad reducida. También puede ser perro guía para invidentes.

Saad es un cruce entre pastor alemán y labrador y ya es un poco mayor ( aunque no le gusta que se lo digan, je, jeje) Fue un perro abandonado y sin embargo ha sido durante muchos años perro de Terapia en la asociación Aztide, asociación de zooterapia.

Les ha encantado pasar un ratito con ellos y han visto todo lo que son capaces de aprender y hacer.

Y después estuvimos jugando a ser perros guía con personas invidentes.

Ha sido una experiencia preciosa de la que hemos disfrutado mucho.

UN PERRITO EN CLASE

El viernes nos visitó Sam, un perrito de un año. Mamen, su cuidadora, ya forma parte de su familia ya que Sam era un perro abandonado.

Este tipo de visitas son muy importantes ya que es necesario crear en los peques el valor del cuidado y cariño hacia los seres vivos.

Cartel: Natalia Ballell

Nos lo ha explicado estupendamente con esta presentación:

La Asociación Cacereña para la protección y defensa de los animales hace una gran labor.

Después han estado acariciándolo un poquito. Se ha portado muy bien después de llevar una semana de clase en clase.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y como colofón, el equipo de biblioteca de nuestro centro ha preparado un mercadillo de libros a bajo coste, aprovechando que esta semana se celebra el día de las bibliotecas escolares.

La recaudación irá a la Asociación Cacereña para la protección y defensa de los animales.

Cartel: Natalia Balel

PROYECTO COMPLETO “EL MAR Y LA RUTA DE MAGALLANES”

Lo que en principio iba a ser un sencillo proyecto para descubrir el fondo del mar, se convirtió en una maravillosa búsqueda del tesoro a través de la primera circunnavegación que se realizó por parte de Magallanes y Elcano. Precisamente esto es lo más bonito de trabajar con proyectos. El camino está lleno de sorpresas, de imprevistos. Entre todos construimos nuestro aprendizaje. ¿Hay algo más bonito en esta profesión?

Además hemos despertado como ciudadanos  y ciudadanas con responsabilidades, la de elegir y la de cuidar nuestro entorno. El aprendizaje como servicio a nuestra sociedad.

Aquí dejo el proyecto completo para que lo podáis descargar a través de SlideShare.

PRESENTACIÓN ANIMALES MARINOS

Esta presentación la vemos poco a poco. Les encanta ver los animales del mar, las algas, los corales… y que nos detengamos en los favoritos: la tortuga boba, el delfín, el tiburón, el caballito de mar, la medusa, el pez payaso, el pez globo…

Para ver una y otra vez…