Esta ha sido nuestra última excursión del curso escolar. Nos hubiera gustado tener la autorización para las otras, pero no ha podido ser, así que después de tanto ajetreo para obtener la autorización hemos podido disfrutar de un día diferente.
En primer lugar estuvimos en el Planetario que está situado en el Conventual San Francisco. La realidad es que creo que les gustó más los asientos que las proyecciones, je,je ( la calidad de la imagen no era buena)
Nos hubiera gustado pasear tranquilamente por Trujillo, pero íbamos mal de tiempo para llegar al museo etnográfico de Huertas de Ánimas.
Creo que el museo les gustó y pudieron hacerse una idea de la forma de vida de hace unos años.
Mi agradecimiento a Marlene, Leticia y María por ayudarme en este día.
Puesto que el día de la familia y el día del reciclaje ♻️ se celebran el mismo día, he decidido fundirlos en uno y hemos preparado un pliego de papel reciclado para decorarlo con flores de nuestro huerto y con una foto familiar. Ha sido un trabajo un poco costoso, pero ha merecido la pena. Espero que os haya gustado.
Da mucha alegría ver a niños y niñas disfrutar de estas actividades especiales que el colegio ha preparado alrededor de Extremadura.
Hemos hecho una pequeña sesión de cine con la leyenda de Mansaborá:
Durante varios días , a ratitos, han decorado los mantones, chalecos y fajines que las familias han confeccionado. Les he dejado libertad de creación, je, je:
Hemos preparado montaditos de tomate y jamón para la jornada gastronómica y después hemos degustado las demás comidas y también hemos probado las migas extremeñas:
Hemos disfrutado de la experiencia de ver cómo algunos artesanos y artesanas realizan sus creaciones: el orfebre con las filigranas, la estampación de telas con elementos de la naturaleza y el ganchillo:
Cómo no hemos podido salir al casco antiguo para hacer la gincana, Laura nos ha preparado unos juegos medievales en los que había que conseguir piezas de puzle para finalmente encontrar la gallina de Mansaborá:
Y hoy viernes, el último día, hemos hecho un pequeño taller para aprender los pasos del Candil con la colaboración de algunas madres del centro y posteriormente hemos “bailado” en el patio todos juntos:
Ha sido una semana muy movida y ya estamos deseando volver a nuestra rutina…
Este tipo de actividades son necesarias aunque suponga un trabajo extra para nosotras y un esfuerzo de organización para las familias, así que de antemano agradezco vuestra colaboración, tanto a los padres y madres que se han encargado de los juegos, como de los que se han encargado de algún grupo.
El viaje en autobús fue muy divertido y movidito…
Antes de comenzar nos tomamos una pequeña merienda para coger fuerzas.
Fue un día intenso en el que disfrutamos mucho con los ocho juegos que llevábamos preparados: carrera con saltos, juegos cooperativos con el paracaídas, transportar objetos por parejas sin usar las manos, el pañuelo, el juego de los aros musicales, carrera de relevos, pase mi si con soga tira y rellenar unas botellas de agua con vasitos.
Comimos en el mismo parque con la participación de la mayoría de las familias que pudieron venir.
Y jugamos mucho rato.
Disfrutamos doblemente de los columpios del sistema solar.
Esta semana la hemos dedicado a las estrellas y constelaciones y lo hemos pasado muy bien. Además hemos aprendido muchas cosas sobre estos astros y sobre nuestro Sol, la estrella más importante para nosotros.
Este video nos ha ayudado y lo hemos visto muy atentamente:
Hemos hecho nebulosas con algodón, agua pigmentada y brillantina.
Incluso hemos aprendido que las estrellas nacen y mueren, cómo esta supernova:
Imagen de National Geographic
Y hemos visto que las nebulosas pueden tener diferentes formas, como la nebulosa Ojo de Gato:
Imagen Facebook El universo y su mecanismo
También hemos visto e inventado constelaciones:
Y hemos descubierto que tenemos nuestra propia constelación y para ello hemos hecho una medalla con nuestro horóscopo.
Aquí dejo las originales que he diseñado para descargar.
La siguiente semana seguiremos experimentando con un visor de constelaciones que estamos haciendo para poderlas ver sin ayuda. Esta semana la seño María nos ha enseñado alguna.
En este trimestre hemos aprendido mucho sobre Extremadura y esta semana hemos hecho el recorrido final con un cuadernillo que he preparado con mucho cariño para visitar la zona monumental de Cáceres. Ha sido una experiencia estupenda. El documento está preparado para imprimirlo en formato cuaderno. Si pinchas en la imagen podrás descargarlo e imprimirlo
Este cuadernillo incluye algunas imágenes de escudos del cuaderno En busca del tesoro coordinado por Antonio Bueno Flores. Me puse en contacto con él para poderlas usar, así que agradezco su autorización.
Además incluyo otros materiales necesarios para esta actividad:
Normalmente es muy difícil que suela grabar videos en el taller de música, yoga y expresión corporal ya que hago los movimientos con ellos y resulta complicado poder grabar.
Una de las actividades más frecuentes que realizamos en el taller de movimiento es el ritmo y lo hacemos de muchas formas y con actividades muy variopintas. Una de ellas es ésta en que tienen que ir trazando al ritmo del sonido.
La apicultura en Extremadura es una importante actividad y es importante que los niños y niñas la conozcan, no únicamente para aprender el proceso de fabricación de la miel y la compleja estructura social de la vida en una colmena, sino para valorar la importancia de las abejas en la naturaleza y su papel en el equilibrio del medio ambiente.
El martes nos visitó Carlos, el padre de Claudia, que se dedica a la complicada actividad de la apicultura y nos estuvo contando muchas cosas interesantes.
Hemos visto como ayudan a las abejas a fabricar las celdillas a partir de láminas de cera pura que ya vienen preparadas para que las abejas las ensanchen y les den profundidad dentro de las colmenas.
Ya habíamos visto con la exposición de Claudia cómo las abejas recolectan polen y néctar, bien para alimentar a las larvas o para hacer miel.
Nos ha contado muchas cosas sobre el papel de las abejas en la colmena:
La abeja reina que se dedica a poner huevos. Es más grande que las demás. En cada colmena hay una sola. Pero las abejas tienen que elegir quién va a ser la sustituta para cuando la reina ya no sirva.
El zángano se encarga de fecundar a la abeja reina. Esa es su función.
Y las obreras, las que hacen el duro trabajo.Tienen muchas funciones y las tienen muy bien repartidas: las limpiadoras, las cereras, las nodrizas, las defensoras, las pecoreadoras, etc.
Les ha encantado ver el traje de apicultor y algunos utensilios, como el cepillo para limpiar los panales y el ahumador para tranquilizar a las abejas.
Pero lo que más les ha gustado ha sido comer la miel que nos ha traído. Comen todos los días y al paso que vamos no quedará nada en unos días, je,je.
Carlos ha sido muy amable y nos ha dejado en clase el traje protector y el resto de utensilios para que los podamos ver más tranquilamente.
¡Muchas gracias por habernos enseñado tantas cosas!
El lunes nos visitó la familia de Alonso: Esther, Castor y Gema. Los esperábamos impacientes ya que sabíamos que iban a traer música en sus manos.
Nos mostraron el traje regional y sus partes. Ya conocíamos muchas de ellas de cuando Marta vino vestida.
También nos enseñaron la gorra de Montehermoseña y se la pusieron casi todos. Ahora la tenemos en clase porque la estamos usando de modelo para decorar una en formato papel.
Estuvimos viendo y oyendo el sonido del tamboril, la flauta y las castañuelas.
Fue un ratito estupendo en que lo pasamos muy bien.
Y además nos dio tiempo a recortar unas imágenes del traje regional y pegarlo en un papel.
Muchas gracias por compartir con la clase este momento.