EXPOSICIONES ORALES SOBRE LOS PINGÜINOS. PARTE 2

Continuamos descubriendo diferentes tipos de pingüinos, cada uno con sus curiosidades.

Hemos conocido al pingüino barbijo, con su particular línea negra de un lado a otro de la cabeza a modo de sonrisa permanente.

 

Hemos investigado sobre él y hemos descubierto que es  muy mal constructor de nidos y que los hacen con piedras.

También hemos conocido al pingüino Adelia, que recibe su nombre por el nombre de la mujer de su descubridor, Adélie Pepin. Además, su imagen es la que nos viene a la cabeza cuando pensamos en este simpático animal, en color blanco y negro. También hacen el nido con piedrecitas en forma de círculo y a las pocas semanas de nacer el polluelo lo dejan con otras crias para irse a pescar; es una guardería de polluelos adelia.

Aunque todos los pingüinos viven en el Polo Sur, no todos viven en la Antártida, sino que se extienden por otros lugares, como el sur de América, las Islas Galápagos, sur de África y las Antípodas.

Hemos conocido al pingüino de las Galápagos, que aunque vive en un lugar más cálido, aprovecha las corrientes frías para nadar y busca grietas entre las rocas para anidar los huevos. Y además, son muy pequeños.

Del pingüino del Cabo hemos aprendido que tiene una glándula cerca de los ojos que les ayuda a regular su temperatura y además también les sirve para expulsar la sal del agua marina.

Hemos conocido a otros pingüinos del sur de América, cómo el de Magallanes.

Y  nos ha gustado mucho ver a un pingüino muy particular, el pingüino de las Antípodas, con sus características plumas amarillas a modo de cejas.

Hemos escuchado ideas muy importantes que podemos hacer con pequeños actos en nuestro día a día para cuidar los océanos y así poder colaborar con la supervivencia de los pingüinos, como cuidar el agua, reciclar, no tirar basura en las playas, caminar y utilizar medios de transporte ecológicos, además de otras muchas acciones.

Y hemos conocido las investigaciones de las dos bases españolas de la Antártida, la de Juan Carlos I y la de Gabriel de Castilla, sobre todo las relacionadas con la importancia de cuidar el medio ambiente y las relacionadas con investigación médica, como la de  Conchita Ávila con su investigación de componentes naturales del agua de la Antártida para elaboración de medicamentos.

Y finalmente hemos conocido un poquito sobre el otro extremo del planeta, el Polo Norte y sus animales más representativos, como  el zorro ártico, el búho nival  el reno…y Papá Nöel, claro.

Han sido días intensos e interesantes, con mucha información. Lo han hecho genial y han sido buenos oradores y oyentes.

12 DE MAYO. DÍA INTERNACIONAL DE LA ENFERMERÍA

Hoy,  12 de mayo, celebramos el Día Internacional de la Enfermería con el objetivo de  homenajear a todos los enfermeros y enfermeras  que a nivel mundial realizan una importante labor.

Se celebra este día por ser el día en que nació  Florence Nightingale,  considerada la fundadora de la enfermería moderna.

Los niños y niñas de mi clase, en estos días de confinamiento, muestran su agradecimiento a este colectivo.

También  han comprendido que esta labor puede ser realizada por hombres y mujeres. Por tanto, hay enfermeros y enfermeras, a pesar de que ha sido una profesión muy feminizada.

Estos días son importantes tanto para agradecer como para reivindicar.

¡Bravo, chicos y chicas!

GRACIAS, ENFERMEROS Y ENFERMERAS

PANEL INTERACTIVO EXTREMADURA

A pesar de estar viviendo una situación casi irreal, confinados en nuestros hogares como medida preventiva para que el virus Covid 19 no se extienda demasiado, continuamos trabajando.

A duras penas nos dio tiempo  a terminar nuestro cartel interactivo de Extremadura. El proyecto completo nos ha faltado rematarlo, pero con un poco de ingenio ya se me ocurrirá algo para terminarlo con broche de oro, porque seguro que esta situación tiene un final feliz.

Este cartel ha sido el remate final de muchas tareas que hemos realizado en clase.

Las exposiciones orales que han realizado los peques ha sido una de las más importantes y están dentro del cartel mediante códigos QR. ¡Lástima que nos haya pillado esta situación y no los podamos ver “in situ”!

Pero para eso está la tecnología. Aquí dejo las exposiciones de cada uno. Han estado fantásticos. Muchas gracias a las familias por su colaboración.

 

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

 

FIN DE LA RUTA DE MAGALLANES

Continuamos con la ruta de Magallanes viendo los acuarios de niños y niñas en sus presentaciones:

SERGIO Y LAS ISLAS FILIPINAS

La maqueta que Sergio ha presentado está llenita de islas. Hemos aprendido que cuando hay muchas islas se llama archipiélago, y en éste fue dónde Magallanes murió con una flecha envenenada. Nos ha explicado los  animales y plantas y ha sido capaz de recordarlos casi todos: estrella de mar, algas, , el pez ballesta, el coral rojo, la tortuga de caparazón blando, babosa de mar, dragón de mar, pulpo de anillos azules y el pez mandarín que les ha gustado mucho a todos por su colorido.

Y con una botella de plástico nos ha traído al pez cirujano azul.

ELIA Y LAS ISLAS MOLUCAS

La expedición llegó al destino deseado: las Islas Molucas, también llamadas Islas de las Especias, como bien nos ha contado Elia.

Su maqueta presenta dichas islas con lo más representativo, tanto animales acuáticos como terrestres: el Cuscús de las Molucas, la cacatúa, el lagarto y un cangrejo típico de las islas, el Actaea Grimaldi.

Ha traído una flor típica de las islas, con un nombre larguísimo que sabía muy bien: Ascoglosum calopterum, comunmente llamada orquídea.

Pero lo que más ha gustado ha sido las especias que ha traído: nuez moscada y clavo de olor con las que han experimentado muchas veces, oliéndolas y rallando nuez.

 
VALERIA Y EL OCÉANO ÍNDICO

Con Valeria hemos aprendido que el índico está lleno de pasto marino, anémonas, corales, peces muy coloridos, y tortugas de caparazón blando.

Nos ha explicado que el pez payaso de Chagos sólo puede vivir en este océano y el que es como Nemo puede vivir en otros océanos.

Y nos ha contado que el Índico se llama así poque está cerca de la India.

Como curiosidad, nos ha expicado que en las costas del Índico hay muchos limoneros

Y ha traído una anémona con un pez payaso con el que todos quieren jugar ya que su acuario tiene agua.

DAHARA Y CABO DE BUENA ESPERANZA

Juan Sebastián Elcano vuelve con pocos marineros y con la Nao Victoria cargada de especias, aunque los marineros siguen  pasando mucha hambre y no se les ocurre comérselas, je, je.

Dahara ha traído orgullosa su acuario de esta zona del sur de África con muchos animales: el cachalote, la ballena franca austral y la ballena jorobada, la orca, los delfines y los tiburones blancos.

DIANA Y LAS AGUAS DE CABO VERDE

En estas Islas Juan Sebastián Elcano tiene que mentir ya que es territorio portugés y al ser descubiertos tienen que salir de incognito lo más rápido posible para volver a Sevilla.

Diana nos ha mostrado su acuario con lo más representativo. Aunque en la fotografía aparezca tímida, nos lo ha contado con bastante soltura. Nos ha hablado del tiburón limón, de la morena, el pez Vieja colorada, el ancla del fondo de mar que les ha llamdao la antención ya que en el fondo del mar hay muchos barcos hundidos con tesoros.

Ha traído una  tortuga boba (caretta caretta), que está en peligro de extinción. Nos ha presentado la maqueta con los huevos que han tocado todos y  ella nos ha contado que los pone en la arena y cuando nacen son muy pequeñas y que cuando crecen se les pone el caparazón rojo.

ABRIL Y EL MAR DE PLÁSTICO

En la época de Magallanes, el fondo del mar estaba bastante más limpio que ahora.

El acuario de Abril viene en una botella, para concienciarnos del daño que hace este tipo de material en la naturaleza. Nos ha contado que hay gente que tira basuras al mar y que muchos peces se están muriendo, como la tortuga boba (caretta caretta)  ya que confunde las medusas con bolsas de plástico y  se queda atrapada en los plásticos de aro y se deforma. A los niños y niñas les ha dado mucha pena.

También nos ha contado que en el mar hay plásticos muy pequeños que los peces se comen.

YOUSSEF Y LOS ANIMALES  EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Yousef nos ha traído muy contento su acuario de animales marinos en peligro. Nos lo ha señalado y cuando está a solas y sin que todos lo miremos atentamente, nos cuenta como se llaman: el pingüino emperador y la tortuga boba.

Acabamos las exposiciones con la satisfacción de ver su participación y la colaboración de las familias.

ANIMALES Y PLANTAS DE LOS OCÉANOS. LA RUTA DE MAGALLANES.

La ruta en busca de las especias  se inició en el Puerto de Sevilla, en el río Guadalquivir. Magallanes se incorporó más tarde, en Sanlúcar.

Vamos a ir recorriendo su camino con los preciosos trabajos que cada uno de los peques han preparado con sus familias.

Así iremos conociendo algunos animales y plantas de la  mayoría  de los lugares por los que navegaron.

Insisto en recordar que lo importante de esta actividad no es aprender muchos nombres de animales o sus características; los conceptos pueden olvidarse con facilidad. Lo realmente importante es pasar un rato en familia realizando una actividad conjunta y posteriormente exponerlo en clase, ser capaces de enfrentarse a un público y contar lo que han hecho y cómo lo han hecho.

Hace días trajeron a clase una lista de lugares por los que pasaron las embarcaciones del viaje de Magallanes. Se repartieron de forma aleatoria dichos lugares para que preparasen en casa un acuario de ese lugar y una maqueta de un animal o planta marina.

Cada día presentan su trabajo tres niños o niñas y los demás escuchamos atentamente o al menos lo intentamos, je, je.

LUCÍA Y El MAPA DEL RECORRIDO

Lucía nos ha presentado un gran mapa que nos va a servir de apoyo para todas las exposiciones. Lo que más claro les ha quedado es que Magallanes murió en el número 7 del recorrido (Filipinas)

Y ha presentado una preciosa rama de clavo de olor, una de las especias más buscadas en la expedición.


CARLOTA Y EL RÍO GUADALQUIVIR

Carlota ha presentado su acuario del lugar de partida de la expedición.

Nos ha presentado a varios peces de agua dulce: la anguila, el esturión, el barbo, la carpa, la trucha arcoiris y la tenca.

Y una  maqueta de uno de los árboles que encontraron en el viaje y que hoy en día está en muchas ciudades de España: la Jacaranda.

IZAN Y LAS ISLAS CANARIAS

Otras de las paradas en la navegación fue Tenerife. El acuario que Izan ha traído está repleto de peces, rayas, tortugas, corales…y hasta un tesoro con mensaje.

Hasta Nemo se ha colado en este acuario…ha venido desde el Índico a las Islas Canarias, je, je.

Uno de los peces más representativos de la zona el Pez Vieja.

SARAY Y EL OCÉANO ATLÁNTICO

El Océano Atlántico es inmenso y está lleno de especies.

Saray con su familia ha preparado este acuario con lo más representativo: estrellas, medusas, rayas y algas.

Y un Pez Loro nos ha traído con su peculiar colorido.

EMMA Y LA BAHÍA DE SANTA LUCÍA (Río de Janeiro)

El acuario que Emma  ha traído tiene  animales marinos que se pueden desplazar con la mano, a través de un hilo invisible y caracolas en el suelo para tocar y observar.

Y una ballenita Jorobada que le gusta venir de la Antártida a aparearse y reproducirse en estas aguas más calentitas.

JIMENA Y EL RÍO DE LA PLATA

 Magallanes se confundió pensando que era el estrecho que iba buscando para pasar al Pacífico. Y era el Río de la Plata. Tan grande como el mar.

Jimena nos ha traído un acuario de los peces más representativos: la piraña, pez lengua, mangaruyu, y dorada.

Y una plateada boga de escamas brillantes que se puede abrir para ver su interior.

GLORIA Y LA BAHÍA DE SAN JULIÁN

Después de mucho navegar y del frío invierno, Magallanes llega a la Bahía de San Julián y deciden descansar. Los marineros están cansados y algunos se amotinan. Están muy enfadados del largo camino, comer poco y pasar frío.

Magallanes deja a algunos allí y continua el viaje.

Gloria nos ha traído un acuario con  una pintarroja, caballito de mar, pez gatopardo, pejerrey y una maqueta de pez elefante (o pejegallo) que ha gustado mucho a los peques.

JULIA Y EL ESTRECHO DE MAGALLANES

Este paso hacia el Pacífico fue un gran descubrimiento.

Julia nos ha contado el nombre de algunos animales, como el chanchito, pez rubio, monotenia, el surel, el salmón de mar y el delfín pío o tonina overa de color blanco y negro especie pequeña de delfín que nada con rapidez y da saltos continuamente.

Nos ha contado que otros delfines adultos acompañan a la cría para protegerla.

JORGE Y TIERRA DE FUEGO

Jorge nos ha presentado una maqueta  otoñal con aquellos animales marinos más representativos: la orca, las focas, la morsa y los pingüinos emperador.

Los árboles (hayas australes) dice Jorge que son los árboles de fuego.

Y este ejemplar de pez luna nos ha traído. Tan espectacular como la Luna misma.

SOFÍA Y EL OCÉANO PACÍFICO

Tan pacífico como ella misma. 

Pacífico fue el nombre que recibió ya que a lo largo de la travesía sus aguas eran calmadas, aunque ese detalle nos lo ha contado unos días después ya que en su exposición se le olvidó.

Nos ha explicado  aquellos animales que más le ha llamado la atención: el pulpo gigante, los cangrejos, ballenas, pez globo y tiburón martillo.

Y nos ha presentado al Ídolo Moro (pez estandarte), señalando las partes más importantes y sus colores con la aleta en forma de látigo.

MACARENA Y LA ISLA DE LOS TIBURONES (PUKA-PUKA)

Macarena nos ha mostrado orgullosa su exposición. La traía muy bien preparada, con pictogramas para que ella pudiese seguir la pista..

El tiburón ballena les ha gustado mucho, además de las estrellas de mar, pero sobre todo, el peligroso tiburón blanco con sus filas de dientes.

Esta exposición nos ha servido para descubrir que hay dos islas con un nombre parecido: la Isla de los Tiburones, en mitad del  pacífico con atolones de coral y la isla Tiburón en el golfo de México.

Tanto la una como la otra tiene tiburonezs en sus aguas, pero sólo  por la primera pasó Magallanes.

ENNIA Y LA ISLA DE LOS LADRONES (O ISLAS MARIANAS)

La maqueta de Ennia nos ha mostrado con nitidez lo que es una isla, r

rodeada de agua por todas partes. Allí los barcos de Magallanes sufrieron robos por parte de los nativos. Y como pez representativo nos ha traido el pez globo que se hincha y saca sus púas para protegerse de enemigos.

Nos queda menos para llegar a las Molucas..

EXPOSICIONES ORALES SOBRE LAS FLORES Y LAS MARIPOSAS

Ya terminamos la semana pasada las exposiciones orales sobre las flores y mariposas. Esta vez han sido un poco más complicadas y les ha costado algo más, pero en general lo han hecho bien.

Las familias han tenido un papel prioritario en esta actividad ya que han preparado en casa la actividad. Desde aquí les doy las gracias por su implicación.

Demos un paso atrás: para empezar y tras haber definido lo que queríamos aprender, escogieron a sorteo los temas a exponer:

 

Cada uno con su familia ha preprado esta pequeña investigación y la ha traído a clase. Cada una a su estilo, con mayor o menor implicación de los peques. La mayoría de ellas han aportado material manipulativo para jugar y explorar.

Poco a poco iré publicando algunas de las actividades que hemos realizado a partir de estos trabajos.

 

EXPOSICIONES ORALES SOBRE LA FAMILIA

Pertenecer a un grupo es una de las cosas más importantes que necesitas cualquier ser humano. La familia es el primer nucleo de afecto y de apego. Cada familia es un microclima de parentescos, relaciones y vivencias, único. Lo que en cada familia se viva, sobre todo en la primera infancia, quedará para siempre. Los niños y niñas de la clase tienen la suerte de haber nacido en una familia que los protege y los alienta a crecer. Y ellos lo quieren contar al resto. Para ellos ha sido toda una satisfacción contarlo.

Aunque las exposiciones orales pretenden muchos objetivos, esta primera tiene un valor añadido: el orgullo de contar a los amigos y a las amigas quienes son sus padres, abuelos, primos y hasta la mascota, je, je.

Creo que todos y todas se han sentido cómodos realizando la exposición. Cada uno lo ha hecho a su manera; unos han hablado con un tono de voz más o menos adecuado al auditorio y otros se han extendido contando pequeñas anecdotas familiares. Pero sin lugar a dudas todos nos quedamos con la alegría de haber escuchado “mamá” y “papá” de la boca de Youssef.

Gracias familias por estos carteles tan bonitos que les encanta mirar una y otra vez.

Además, esta actividad nos está sirviendo para realizar otras, como dibujar. A esta edad ya comienzan a hacer sus primeros pinitos como artistas. Ya todos dibujan la figura humana, con más o menos desarrollo.

Aquí tenemos una muestra de cómo ellos ven a sus familias:

AÑO DE GLORIA FUERTES

Como ya sabéis este año se cumple el primer centenario del nacimiento de la escritora, cuentista y poeta Gloria Fuertes. Desde el centro escolar le estamos rindiendo homenaje y en esta semana cultural cada clase ha trabajado una poesía utilizando diferentes recursos. Más adelante le dedicaremos un tiempo extra para colaborar en un libro colectivo con otros centros escolares.

Su particular forma de escribir gusta mucho a los niños, con sus rimas, unas veces sencillas, otras veces sin sentido, pero muy, muy divertidas y muy cercanas al mundo de los niños y niñas.

Esta es la poesía que hemos elegido; bueno, más bien nos la han asignado desde la biblioteca escolar:

 

Por lo explicita que es  he preferido que primero cada uno de los niños y niñas cuenten como se imaginan un paisaje. Ellos ponen de todo: desde elementos naturales, animales, coches, motos, personajes egipcios, banderas, etc…de TODO, como dice Gloria Fuertes.

Pero han preferido ceñirse a la poesía y este es el cartel que han elaborado: lo han dibujado, pintado y escrito ellos solos (la mayaría a dictado)

Así nos ha quedado finalmente al colocar cada uno de los versos escritos que hemos tenido que ordenar.

Y por último hemos visto varias veces este bonito video que les ha encantado:

 

 

DIOSES EGIPCIOS Y KAMISHIBAI DE LA LEYENDA DE ISIS Y OSIRIS

Los egipcios, así como el resto de civilizaciones, tenían dioses. La mayoría de ellos eran dioses relacionados con animales del entorno o elementos de la naturaleza.

Celeste, hermana de Mar que está en 6º de primaria y es una enamorada de la cultura egipcia vino hace ya algunos días a contarnos muchas cosas sobre los dioses egipcios. También nos contó la leyenda de Isis y Osiris. Agradezco mucho su trabajo ya que es una chica tímida y lo cierto es que lo hizo genial.

dsc_0029

dsc_0035

Esta es la presentación que preparó. Le he tenido que hacer alguna modificación para que al pasarla a video se pueda leer mejor.

Los faraones eran como dioses y según los egipcios,  descendían del dios Horus, hijo de Isis y Osiris.

A partir de la colaboración de Celeste le pedí a Isabel, la alumna de prácticas, que preparase para los niños y niñas la leyenda de Isis y Osiris para contar en Kamishibai. Ella desconocía esta forma de contar cuentos e historias y como era la primera vez que iba a contar un cuento me pareció apropiado que se iniciara de esta forma.

Estas son las láminas del Kamishibai. Pincha en la imagen para descargarlas.

isis-y-osiris

La historia es muy compleja, la hemos simplificado un poco para que la entiendan. Esta es por si se la queréis leer. Por cierto, el dios Anubis les encanta.

texto-de-la-leyenda-de-isis-y-osiris

 

 

 

MI SEGUNDA PARTICIPACIÓN EN EL PROYECTO COLABORATIVO “PALABRAS AZULES”

Mi segunda participación en el proyecto “Palabras azules” ya está publicado en su blog. Versa sobre las exposiciones orales que han realizado los niños de mi clase en el proyecto “Somos Médicos” que hemos trabajado durante este segundo trimestre. Haz click en la imagen y te enlazará directamente a Palabras Azules.

tumblr_mdwwu589Rw1qkaoroo1_500