Esta semana, entre otras muchas cosas, niños y niñas han decorado un macetero de arcilla. Hemos dedicado el rincón de arte y cada uno ha pintado en su turno su macetero con pinturas especiales.
Estaban muy orgullosos de su trabajo.
Y hoy hemos sembrado bulbos de TULIPANES, JACINTOS y NARCISOS que nacerán en primavera si todo va bien.
Más o menos ya saben el proceso para sembrar, así que hoy lo han hecho un poco más a su aire.
De nuevo tenemos que agradecer a Óscar que nos haya donado esos maceteros tan chulos. ¡¡¡Gracias!!!
Al comenzar el curso, a pesar de tener las ideas más o menos claras de lo que quería hacer, la actividad del huerto escolar me tenía algo preocupada. Creo que es importante acercar a los peques a la naturaleza y a los procesos de crecimiento y cuidado de plantas, flores y árboles.
Son muchos niños y niñas, nada menos que 25, y gestionar una actividad como esta no es tarea fácil. Y además disponemos de muy poco espacio.
Decidí hacer dos turnos de siembra y cuidado. Mientras un grupo se encarga del huerto, otro juega tranquilamente con la arena del patio; únicamente nos separa una red y todo está bajo control.
Hemos sembrando cebollas, brócoli, acelgas y lechugas.Más adelante sembraremos otros cultivos y flores.
Finalmente han sido tres turnos y casi no nos da tiempo a terminar, je, je.
Agradezco desde aquí la gran ayuda de Óscar, padre de dos alumnas del centro, Valeria y Aitana, que nos ha traído maceteros, fibra de coco, vermiculita y plantones de fresas que trasplantaremos en unos días.
Y mientras los demás recogían con la seño Andrea y Mari Luz, Alonso ha regado los plantones.
Hace ya tres semanas sembramos nuestros semilleros para el huerto de primavera – verano. Primero preparamos una mezcla de humus de lombriz con fibra de coco para que la tierra estuviese aireada y tuviese nutrientes para las semillas. Les sorprendió conocer cómo las lombrices de tierra son capaces de preparar una tierra tan buena para los huertos. Lástima no tener en nuestro huerto!
Mezclaron la fibra de coco con el agua, aunque a algunos les dio un poco de asco.
Y después sembramos por equipos algunas semillas de tomates, tomatitos cherry, cherry kumato, pimientos, berenjenas, pepinos, girasoles y flores. Y aprovechamos para comparar los tamaños, aunque todas son súperpequeñas.
Los hemos colocado en la ventana de clase para que tengan solecito.
Y a algunos semilleros les han nacido tantos brotes que hemos tenido que quitarles algunos para dejar una única planta y dejarla crecer con fuerza.
También hemos sembrado alubias en algodones para ver mejor como germinan.
Mirad qué bonitos han quedado y esperemos que pronto podamos trasplantarlos al huerto.
También hemos aprovechado esta semana para sembrar semillas de árboles, dada la celebración del Día Mundial de los Bosques.
Y, por supuesto los hemos regado, además de tener una larga conversación de la importancia del agua para nuestro planeta.
También hemos aprendido esta bonita poesía que nos gusta recitar de vez en cuando y hasta la hemos escenificado.
Creo que cada vez estamos más desconectados y alejados de la tierra. Si, si, de la tierra, tierra, la que nos da de comer. Y esta es la razón fundamental de realizar este taller anual.
Aprovecharemos la tierra, maceteros, semillas, bulbos y plantones para hacer un mini huerto y jardín con algunas verduras y flores.
Lo ideal sería tener al menos un pequeño terreno en el patio del que pudiera disfrutar todo el centro escolar, pero quien diseña los espacios escolares no piensa en los niños y niñas, sino en la comodidad y el ahorro.
Un patio escolar debería ser más atractivo, con huerto, hojas de otoño con las que poder jugar, tierra para amontonar, carretillas, pasarelas, rocódromos, en fin, VIDA.
Nosotros aportaremos un granito de arena en el patio trasero, que iremos poco a poco llenándolo de verde.
Hemos retirado la tierra del curso pasado que estaba seca, seca. Como todavía no teníamos nuestros cubos y palas, hemos cogido de la seño Mari Carmen que no los usa.
Hemos vuelto a rellenar de tierra y sembrado lechugas, acelgas, espinacas, coliflor, repollo y lombarda.
Ya os iremos enseñando la evolución.
¡Qué alegría contar con la ayuda de Óscar, papá de Valeria, alumna del curso pasado, que nos hizo una mesa de cultivo y nos ha traído la tierra!
Nos estamos convirtiendo en estupendos hortelanos y hortelanas. El huerto crece despacito y aunque viendo las fotografías vemos un gran avance, lo cierto es que están impacientes de poder recolectar los frutos, y para eso nos falta un poco más.
Hemos sembrado cebollas, puerros, acelgas, brócoli, repollo, coliflor, romanescu y aloe vera que nos trajo Oscár. La pena es que tenemos poco sol y creo que por esa razón vamos con retraso.
Pero al menos van viendo el proceso y comprendiendo lo importante que es cuidar las plantas.
En primer lugar preparamos la tierra y posteriormente sembramos los plantones.
Los regamos y cuidamos hasta que han ido creciendo poco a poco.
Incluso el último día de clase pudimos coger un pequeño manojo de acelgas, je, je.
Y como estaba lloviendo, a toda prisa quité las hojas más grandes para que las plantas puedan crecer.
Ahora tocará sembrar otras hortalizas y esperar a ver si tenemos alguna cosecha.
Conectar a los niños y niñas con la tierra es importante y nada mejor que realizar un huerto para realizarlo.
A lo largo del curso iremos sembrando hortalizas y frutas que se puedan recoger en periodo escolar. No tendrá un tiempo asignado en el horario escolar ya que dependerá de las necesidades de cada cultivo, los días de lluvia y la temperatura.
Óscar, el padre de Valeria nos ha preparado un bonito banco de cultivo para comenzar la tarea. También ha traído estolones de fresas para cada uno, además de pequeños maceteros de barro.
Vamos a dejar el banco de cultivo para las primeras hortalizas que sembraremos pronto ( se nos echa el tiempo encima, je, je) y las fresas las hemos sembrando en maceteros. Cuando crezcan las pasaremos a otro recipiente.
Han decorado un poco cada tiesto y han escrito sus nombres.
Después han sembrado los estolones de fresas y los hemos protegido dentro del banco para que los gatos no las estropeen.
Carlota ha preguntado: ¿mañana venimos a ver cuánto han crecido?
Deseando de comer fresas de nuestro pequeño huerto escolar.
Nuestro huerto ha estado casi dormido durante este otoño-invierno. Todo lo que hemos sembrado ha sido con semillas y no con plantones ya creciditos, así que hemos tenido que esperar todo este tiempo para ver los resultados.
Hemos tenido muchos contratiempos con la tierra y poca ayuda, pero al final, aunque sea un pequeño huerto, estamos muy contentos ya que el esfuerzo ha merecido la pena: plantar las semillas, regar, trasplantar, quitar las malas hierbas, mover los maceteros de lugar para encontrar el mejor espacio…
No he podido realizar demasiadas fotografías de todo lo que hemos ido haciendo ya que este taller conlleva estar muy pendiente de todo, y con las manos llenas de tierra, por lo que es bastante complicado realizarlas.
Durante esta Semana Santa la familia de Álvaro nos ha hecho el gran favor de regar todas las macetas para que no se nos mueran. Muchas gracias por vuestra ayuda y vuestro tiempo.
Estos son los resultados:
¡Con est0 poremos hacer una rica ensalada 100% natural!
En esta clase hemos puesto mucho empeño y ganas para que nuestro huerto urbano salga para adelante y crezca, aunque a veces no todo sale bien.
Lo cierto es que nuestro colegio no reune las mejores condiciones para esta experiencia, ni por espacios ni por orientación. La tierra qe nos han traido no es la apropiada y gran parte de lo que sembramos lo hemos ido perdiendo poco a poco.
Pero no perdemos la ilusión de que funcione, así que hemos probado a cambiar los maceteros de lugar, hemos mezclado con tierra buena y…
… la madre naturaleza es sabia. Hoy nos hemos comido nuestro primer rabanito
En esta clase nos gusta experimentar. Mis años de trabajo me dicen que la forma más eficaz de aprender es a través de la experiencia, la manipulación, el ensayo y error y de esta forma podemos encontrar preguntas, respuestas, conclusiones. Los chicos y chicas disfrutan mirando, tocando, comparando… Estar en contacto con la naturaleza es muy positivo. A la mayoría de los alumnos y alumnas les encantan los animales y las plantas. Así trabajamos la Inteligencia Naturalista propuesta por el doctor Howard Gardner en su teoría de las Inteligencias Multiples.
Al comienzo de cada curso escolar me gusta echar un vistazo a todo lo que se celebra mundialmente y en nuestra localidad. Hay que aprovechar los eventos para hacerles partícipes de lo que se cuece a su alrededor. En el año 2014 se celebra el Año Internacional de la Agricultura Familiar y he pensado que será muy divertido y educativo crear nuestro Pequeño- Gran Huerto Urbano.
La propuesta de hacer este huerto la hago extensible al resto de la comunidad escolar: otros cursos escolares, familias, y poco a poco contamos con más participantes. Me gusta esta sensación de hacer actividades en común. Desde mi parecer, esto es hacer escuela.
Desde hace muchos años en mi aula siempre ha habido un rinconcito dedicado a la naturaleza y los experimentos. Este año será un gran rincón en el que cada uno y cada una aportará lo mejor de sí.
Son muchas las cosas que queremos aprender:
* Conocer e identificar las principales características de un huerto.
* Reutilizar recipientes de nuestro alrededor para la formación del huerto: recipientes de alimentos, botellas, cajas…
* Fomentar el contacto con la naturaleza.
* Valorar la importancia de la agricultura para los seres humanos.
*Planificar el tipo de hortalizas que se pueden sembrar atendiendo al
espacio, clima…
* Observar, intervenir y cuidar todo aquello que se siembre.
* Valorar la importancia del agua y aprender a racionalizarla
* Conocer algunas enfermedades propias de las plantas así como su cuidado.
* Conocer y utilizar remedios naturales para el cuidado de las plantas.
* Conocer tipos de fertilizantes naturales.
* Diferenciar entre agricultura intensiva y ecológica.
* Valorar la importancia de las plantas, árboles del entorno más próximo.
* Descubrir el proceso de crecimiento de una semilla.
* Observar y diferenciar las partes de una planta.
* Conocer y observar las características de las planta, semillas: tamaños, colores, formas…
* Observar las transformaciones de las plantas.
* Observar y manipular los frutos que se consigan y transformarlos a través de su manipulación.
* Compartir los frutos obtenidos.
* Ampliar el vocabulario relacionado con esta temática: trasplantar, semillero, tutor, abonar, podar…
¡Seguro que esta experiencia la vamos a recordar para siempre!
Con esta actividad también podemos aprender muchas más cosas: palabras nuevas, escribirlas, leerlas, contar semillas, comparar tamaños, sumar, restar, colores, etc.
Hemos comenzado llevando trabajo para casa. Es importante que las familias se impliquen en este proceso.
Necesitamos saber qué se puede sembrar antes de Navidad para hacer nuestros semilleros.
¡Llegó el gran día! Vamos a sembrar nuetros primeros semilleros utilizando aquellos recipientos que han traido en estos últimos días.
Nuestra primera siembra ha sido de zanahorias y rabanitos.
Removemos abono orgánico de lombriz y tierra de cultivo.
Con el dedo hacen un pequeño agujero.
Cogemos dos o tres semillas y las introducimos dentro
En clase tenemos nuestra biblioteca de aula con un rinconcito para todos aquellos libros y otros recursos relacionados con la agricultura. La mayoría de ellos son un préstamo de la Biblioteca Pública de Cáceres Rodriguez Moñino.
Regamos todos nuestros plantones.
Estos libros les ayudan a buscar, comparar y se sienten muy felices cuando encuentran fotografías en las que se sienten identificados.
Y mientras, observamos y esperamos a que crezcan en el alféizar de nuestra calentita clase.
Para no aburrirnos en la espera, plasmamos a partir de la experiencia directa lo que vamos aprendiendo.
Y tra una semana de espera, llegaron los resultados. ¡Han salido los primeros brotes de nuestro semillero!