VOTAMOS EL PRIMER PROYECTO DEL CURSO

Está mañana hemos votado el primer proyecto del curso escolar. Lo cierto es que se nota que están maduros y han entendido a la perfección lo que significa ” votar”.

Hemos pasado muchos días hablando y escuchando y han surgido tres grandes intereses: los virus, los peces del mar y el Ratoncito Pérez y los dientes.

Hemos hecho la elección con palillos de colores.

Hemos hecho el recuento de votos y escrito el número correspondiente.

Pero nos hemos dado cuenta de que faltaba un voto y hemos rectificado.

El resultado está claro. Niños y niñas desean aprender sobre los dientes y el Ratón Pérez.

19 votos para el Ratoncito Pérez.

4 votos para los peces del mar.

2 votos para los virus.

Está claro, ¿no?

ELECCIONES GENERALES PARA ELEGIR PROYECTO

El concepto de votación, como el derecho que todos tenemos de poder elegir la opción que más nos gusta, lo tienen más que claro ya que en clase realizamos votaciones muy a menudo… pero nunca lo hemos hecho siguiendo los cánones de unas elecciones generales.

En clase hemos hablado de las elecciones que se celebran hoy domingo y la gran importancia que tienen. Puesto que no pueden participar en las mismas, me ha parecido oportuno que la elección de nuestro nuevo proyecto a realizar lo hagamos de esta forma tan parecida a como lo hacen los adultos.

La realidad es que tanto a Cristina como a mí, nos ha sorprendido los temas que han elegido: El planeta Tierra, Los animales y El mar. Esperábamos otros distintos que se desprendían de las conversaciones entre ellos y ellas.

A sorteo se han elegido tres miembros de la Junta electoral: Jimena, Dahara y Carlota.

Hemos preparado un carnet para cada uno de los peques, una urna, papeletas de los proyectos y un censo de votantes, je, je.

He grabado estos tres videos y creo que sobran las palabras.

Un gran ejercicio de democracia y de educación para la ciudadanía. Del total del censo, han votados TODOS, excepto Sofía que no estaba en clase.

Puesto que hubo empate, tuvimos que realizar de nuevo otras elecciones y este fue el resultado final para nuestra sorpresa:

Un bonito proyecto en el que hay mucho por descubrir.

INICIANDO PROYECTO SÚPER HÉROES Y SÚPER HEROÍNAS

Ya llevamos unos días con este proyecto votado por los peques. Muchos de ellos y ellas tienen interés ya que representa un mundo fantástico e imaginario. Lo han votado  y poco a poco van estableciendo estrategias para votar , je, je. Hemos buscado intereses y hemos realizado dos votaciones: primero entre tres temas y después entre los dos más votados.

Posteriormente hemos realizado varias asambleas para indagar sobre los conocimientos previos y definir lo que vamos a aprender y hacer.

Además han preparado esta máscara, picando los ojos y recortando el borde de la misma.

Este proyecto tendrá como producto final la exposición de un trabajo en equipo, su primer trabajo en equipo.

 

 

NUEVO PROYECTO SACADO DE LAS CAJAS DEL VERANO

Las cajas del verano nos han tenido ocupados todos estos días de inicio de curso. Nos han traído muchas cosas y han sido muy expresivos contándonos todas sus aventuras. Ha habido de todo: piscina, playa, gran variedad de piedras de río, caracolas, conchas, fotografías, manualidades, recuerdos, entradas a museos, zoológicos, billetes de avión, de metro, hasta una poesía recitada por Diana que se ha aprendido este verano.

Todas las cajas han suscitado mucho interés (hasta la de la seño María, je,je) pero dos de ellas han generado muchas preguntas y curiosidad.: la caja de Elia que contenía mensajes en una botella…¿Quién metió el mensaje? y la caja de Carlota que visitó las Cuevas de Nerja y dentro había rocas pintadas…¿Quién las pintó?

 


Preparamos la votación y este fue el resultado:

Aunque la cara de Carlota no era de alegría. Ella votó por investigar quién había metido el mensaje en la botella, je,je.

¡Así que manos a la obra! Preparamos la pregunta y se la hicimos a los que más saben del cole: los niños y niñas de 6º de Primaria.

Y cual fue nuestra sorpresa cuando esta fue la respuesta:

  • Las pinturas las han hecho los cavernícolas, o los Neandertales o Pedro Picapiedra.

Ahora …¡a investigar!

COLABORACIÓN CON BLOGS AMIGOS

Un año más y después de un descanso por parte del grupo que inició este bonito proyecto colaborativo, vuelvo a participar en un proyecto entre todos.
Para quien no lo conozca se trata de un proyecto que lideran cuatro maestras: Ana, Fini, Miren y Noelia. Se trata de crear un grupo amplio de blogs que se ayudan entre sí a la hora de iniciar un proyecto. Cuando un blog solicita ayuda, los demás se ofrecen mandando ideas, enlaces, juegos,videos etc. Y el claustro blog formado por estas cuatro maestras se encargan de seleccionar, filtrar y  publicar esta información. Basicamente se trata de dar ayuda y recibir ayuda a los que trabajamos con proyectos.

Desde aquí dar las gracias a las creadoras de este mágnífico proyecto de ayuda y colaboración mutua.

NUESTRA PRIMERA VOTACIÓN

Este proyecto ha sido el primero que hemos votado. Ha costado trabajo, no creáis. Cada uno tenía un interés y ponerse de acuerdo no ha sido nada fácil. Así que si empezamos desde pequeños a respetar las votaciones, eso que tendremos ganado para cuando seamos mayores.

Y posteriormente hemos realizado varias asambleas para ir sacando ideas ideas sobre los conocimientos previos que tienen sobre las flores y las mariposas. Con todo esto ya hemos empezado a trabajar realizando la primera actividad: hemos llevado a las familias esta carta con lo que vamos a hacer.

Todo esto vamos a aprender:

PROYECTOS Y ABN

Normalmente me gusta crear un par de juegos ABN cada vez que inicio un nuevo proyecto. Ahora estamos con uno de mis proyectos favoritos: “El libro de mi vida” en el que básicamente hacemos un recorrido por la vida de los niños y acaban creando un librito autobiográfico sobre su historia personal.

Ahora estamos centrados en su primera etapa de vida, cuando eran bebés y este es el juego que hemos hecho para ellos. Consiste en varios bebés con sus respectivos chupetes y sonajeros. También tienen biberones, pero hoy no los hemos usado.Tienen  que asociar los sonajeros y los chupetes según el número de eslabones de la cadena del chupe y de lunares del sonajero. Previamente han hecho reparto de chupetes sin eslabones.

Poco a poco lo iremos complicando, pero hoy lo han hecho genial contando las cadenetas (no es fácil contarlas ya que al estar enlazadas no siempre es sencillo separar unas de otras)

 

DESEANDO COMENZAR EL PROYECTO: CONOCIMIENTOS PREVIOS

En la escuela, como en la vida, hay días mejores, peores, excelentes y caóticos.
Esta semana no ha sido de las mejores; esas estarán por llegar. Todavía no hemos cogido un buen ritmo y son tantos niños y con tantas diferencias que cuando conseguimos un momento de calma para hacer una actividad todos juntos, alguien de pronto se hace pipí o se le ha escapado la caca o se ha vuelto a caer después de haberla pegado 100 veces la perchita de cualquier niño o niña. Si además el peor día ha sido un viernes te vas a casa con la sensación de no haber cumplido tus expectativas.

¡La semana próxima será mejor!

Comenzamos a trabajar nuestro primer proyecto y hoy en la asamblea hemos abordado el primer bloque: CUANDO ÉRAMOS BEBÉS:

Aunque ha sido un poco difícil ya que  querían hablar todos a la vez, hemos sacado algunas conclusiones de lo que saben para así poder extraer los conocimientos previos:

* Somos muchos, muchos niños (Diego)

* No nos conocemos casi ninguno (Borja)

* Yo antes era bebé y tenía chupete (Aurora)

*Mi papá me ha tirado el chupete a la basura (Diego)

* Los bebés tienen pañal (Adrián)

* No saben caminar (Gonzalo)

*Y lloran mucho (Clara)

*Hemos nacido como bebés muy rápido, primero Juan Carlos y después yo” (Aurora)

* Antes de nacer estamos en la barriga de mamá (Juan Carlos)

* Y hacemos cosquillitas en la barriga de mamá (Clara)

* Y damos patadas (Borja)

*Todos hemos estado en la barriga de mamá.

*Yo he  estado en la barriguita de papá (Borja)

* Comemos con una cuchara en la barriga de mamá (Gonzalo)

*Los médicos sacan a los bebés y chup, ya está (Aurora)

* Los bebés salen por la barriga.

* Y beben leche de la tetilla de mamá (Juan Carlos)

Han decorado una carta para entregarla en casa para que los padres tengan información de lo que vamos a aprender y en lo que pueden colaborar. y así poder tener colaboración lo antes posible.

¡ANIMAROS: CUENTO CON VUESTRA COLABORACIÓN!

...UNA MAMÁ EMBARAZADA SERÍA ESTUPENDO!

PREPARANDO EXPOSICIONES ORALES SOBRE EL UNIVERSO

¿Exposiciones orales en Infantil?

Seguramente, aquellos y aquellas docentes que trabajan con proyectos,  saben de lo que ahora estoy escribiendo. Yo conozco centros en los que  niños y niñas de 2 y 3 años las realizan (uno de mis sobrinos realizó el año pasado su primera exposición sobre las herramientas de la prehistoria con tan solo tres añitos)

Es muy importante que desde pequeñitos estén implicados en este proceso de ir aprendiendo y es sorprendente comprobar como van mejorando de una vez para otra.

Ya el año pasado realizaron exposiciones con el proyecto de los Piratas. En este comienzo del 2014 las realizarán sobre el proyecto que estamos trabajando: el Universo. Dichas exposiciones se van a preparar con  antelación  en casa con la  ayuda de la familia, utilizando los recursos que cada uno estime oportuno. Se trata fundamentalmente de ayudarles a expresar las ideas más importantes sobre el tema. Lo ideal es que lo hagan con un material de apoyo que les pueda servir de orientación: un mural,  fotografías, dibujos con palabras clave y frases sencillas que puedan leer.
Los temas fueron  elegidos el  viernes de forma  voluntaria y a partir de este jueves se irán realizando 2 exposiciones por día. A partir de cada una de ellas, yo prepararé alguna actividad paralela.
Los objetivos que pretendo conseguir con esta actividad son:
1.    Buscar y preparar con la ayuda de la familia la información necesaria para la exposición. Es una forma bonita de implicar a las familias.
2.    Ser parte activa en el proceso de ir aprendiendo.
3.    Expresar oralmente  en público algunas ideas sobre el tema trabajado.
4.    Fomentar una actitud de  escucha y respeto entre el público y el que expone.

Estos son los temas que yo he propuesto. próximamente espero poder mostrar en esta ventana alguna de ellas (si la tecnología no falla)

*EL SOL

*TIPOS Y CLASES DE ESTRELLAS.

*VIDA DE UNA ESTRELLA

*CONSTELACIONES: QUÉ SON Y CUALES SON LAS MÁS IMPORTANTES.

*METEORITOS, ASTEROIDES Y COMETAS.

*LOS SATÉLITES: LA LUNA

*LOS PLANETAS: MERCURIO

* LOS PLANETAS: VENUS

* LOS PLANETAS: LA TIERRA

* LOS PLANETAS: MARTE

* LOS PLANETAS: JÚPITER

* LOS PLANETAS: SATURNO

* LOS PLANETAS: URANO

* LOS PLANETAS: NEPTUNO

*PLUTÓN

*ASTRÓNOMOS/AS MÁS  IMPORTANTES.

*LA CONQUISTA DEL ESPACIO, TRANSPORTES E INSTRUMENTOS MÁS IMPORTANTES PARA EL ESTUDIO DEL ESPACIO.

¡Estoy deseando poder ver como lo hacen!

CONOCIMIENTOS PREVIOS Y DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

Llevamos ya un par de semanas metidos de lleno en nuestro nuevo proyecto.Ya hemos realizado muchas actividades y poco a poco las iré mostrando.

Una vez terminada la votación, hemos realizado una asamblea en la que todos y todas dan rienda suelta a sus conocimientos. Casi todos/as quieren hablar: interrumpen, levantan la mano, gritan. Todavía tengo que recordar algunas normas para poder disfrutar de una buena y respetuosa conversación.

Este es un paso muy importante en el proceso de construir nuestro propio aprendizaje. Los maestros y maestras no nos cansamos de incluir en los Proyectos Educativos de Centro, Programaciones Anuales y Programaciones de Aula, la importancia de la metodología a la hora de ponerse en marcha y dar clase. El aprendizaje significativo es uno de esos principios metodológicos que los docentes solemos incluir en todos los documentos de interés pedagógico. Aparte de ser una palabra que queda muy bien cuando se escribe, es muy importante darle el valor real que tiene y llevarla a la práctica a partir de los conocimientos previos que trae el alumnado. Cada uno de los niños y de las niñas llevan consigo una mochila de conocimientos, experiencias, vivencias, etc. En función de la motivación, la maduración, la estimulación, cada mochila estará más o menos llena. Aquí, todos compartiremos lo poco o mucho que sabemos. Lo hablamos, lo escribimos y lo exponemos en nuestro panel. De esta forma y siempre que tienen oportunidad echan un vistazo a todo lo que saben.

 

 

 

Es curiosa la cantidad de información que poseen y los detalles en  que se fijan. Aquí me doy cuenta de quiénes son los niños y niñas con mayores carencias en relación a: conocimiento del cuerpo, hábitos de salud e higiene, alimentación, etc.

Aunque es el grupo de los mayores de Educación Infantil, todavía no han perdido una de sus características más importantes: la fantasía. Por supuesto, para ellos lo mas importante es:

EL RATONCITO  PÉREZ

Una vez realizado este paso soy yo la que expongo todo aquello que vamos a aprender y defino los objetivos a conseguir. Los escribo, los leemos, y los colocamos en nuestra biblioteca de aula, que es uno de nuestros centros de recursos más importantes y de donde vamos a sacar gran parte de lo que necesitemos.

 

 

Creo que es importante que los niños y niñas sepan qué es lo que van a aprender. Los objetivos a conseguir los tenemos que tener claros tanto los docentes como los alumnos y alumnas.

Las familias también juegan un papel importante. Es importante que ellas sepan lo que vamos a trabajar y cómo lo vamos a hacer. Para ello se hace en clase una nota informativa que los niños y niñas recortan y se llevan para casa.

Al día siguiente ya tenemos nuestra biblioteca llena con distintas aportaciones: libros, carteles, dibujos, cepillos de dientes, espejitos, hilo dental…

Bueno, bueno, no corramos. Esto lo dejaremos para otro post.

¡Hasta pronto!