EXPOSICIONES ORALES SOBRE LOS PINGÜINOS. PARTE 2

Continuamos descubriendo diferentes tipos de pingüinos, cada uno con sus curiosidades.

Hemos conocido al pingüino barbijo, con su particular línea negra de un lado a otro de la cabeza a modo de sonrisa permanente.

 

Hemos investigado sobre él y hemos descubierto que es  muy mal constructor de nidos y que los hacen con piedras.

También hemos conocido al pingüino Adelia, que recibe su nombre por el nombre de la mujer de su descubridor, Adélie Pepin. Además, su imagen es la que nos viene a la cabeza cuando pensamos en este simpático animal, en color blanco y negro. También hacen el nido con piedrecitas en forma de círculo y a las pocas semanas de nacer el polluelo lo dejan con otras crias para irse a pescar; es una guardería de polluelos adelia.

Aunque todos los pingüinos viven en el Polo Sur, no todos viven en la Antártida, sino que se extienden por otros lugares, como el sur de América, las Islas Galápagos, sur de África y las Antípodas.

Hemos conocido al pingüino de las Galápagos, que aunque vive en un lugar más cálido, aprovecha las corrientes frías para nadar y busca grietas entre las rocas para anidar los huevos. Y además, son muy pequeños.

Del pingüino del Cabo hemos aprendido que tiene una glándula cerca de los ojos que les ayuda a regular su temperatura y además también les sirve para expulsar la sal del agua marina.

Hemos conocido a otros pingüinos del sur de América, cómo el de Magallanes.

Y  nos ha gustado mucho ver a un pingüino muy particular, el pingüino de las Antípodas, con sus características plumas amarillas a modo de cejas.

Hemos escuchado ideas muy importantes que podemos hacer con pequeños actos en nuestro día a día para cuidar los océanos y así poder colaborar con la supervivencia de los pingüinos, como cuidar el agua, reciclar, no tirar basura en las playas, caminar y utilizar medios de transporte ecológicos, además de otras muchas acciones.

Y hemos conocido las investigaciones de las dos bases españolas de la Antártida, la de Juan Carlos I y la de Gabriel de Castilla, sobre todo las relacionadas con la importancia de cuidar el medio ambiente y las relacionadas con investigación médica, como la de  Conchita Ávila con su investigación de componentes naturales del agua de la Antártida para elaboración de medicamentos.

Y finalmente hemos conocido un poquito sobre el otro extremo del planeta, el Polo Norte y sus animales más representativos, como  el zorro ártico, el búho nival  el reno…y Papá Nöel, claro.

Han sido días intensos e interesantes, con mucha información. Lo han hecho genial y han sido buenos oradores y oyentes.

PAÑUELO CHALLENG

La escuela está viva y las planificaciones escolares pueden cambiarse en función de imprevistos de más interés, como es este caso.

La Fundación Aladina es una asociación sin ánimo de lucro que ayuda a niños, niñas y adolescentes con cáncer a través de acompañamiento emocional y físico, ayuda a las familias, reforma de areas hospitalarias, becas de formación e investigación, etc.

Llevan a cabo una iniciativa para visibilizar la necesidad de invertir más fondos en investigación para buscar terapias eficaces contra el cáncer en la infancia: pañuelo challeng.

Y nosotros hemos querido aportar nuestro granito de arena, aunque únicamente sea decorando pañuelos y mandando nuestro apoyo y cariño.

Nosotros como adultos también podemos aportar otro tipo de ayuda y mostrar nuestra solidaridad.

EXPOSICIONES ORALES SOBRE LOS PINGÜINOS. PARTE 1

Estos últimos días, chicos y chicas esperan con ilusión la exposición de cada uno de ellos. Me encanta ver cómo este momento se convierte para la gran mayoría en un momento esperado en el que contar y explicar.

Lo más importante de estos ratos en que se pueden sentir algunas cosquillas en el estómago por nervios,  es que estén cómodos y sobre todo, hacerles ver lo bien que lo hacen (aunque les cueste)

Hemos aprendido qué son los pingüinos y las partes  de su cuerpo.  Nos lo han dejado claro: son aves que no vuelan.

Con estás dos exposiciones también hemos aprendido que sus patas les ayudan a nadar más rápido y que tienen muchas capas de plumas y que están cubiertas de grasa para no mojarse con el agua. Y que tienen las patas parecidas a la de los patos. Y que tienen aletas y cola.

También hemos aprendido qué comen los peces y cómo se mueven. Les encanta el pescado, los calamares y el krill. También les gusta mucho el plancton. Les encanta bucear y es por eso que caminan torpemente en la tierra. Y que con cus cuatro dedos en garra  se resbalan menos en el hielo.

Y les encanta deslizarse con la panza.

Pero lo que más les ha sorprendido es ver cómo tienen el pico por dentro y que lo utilizan para que los peces no se le escapen.

Espinas dentro del pico

También les ha encantado conocer el proceso de crecimiento de un pingüino y cómo nacen. Estamos descubriendo que cada tipo de pingüino hace el nido de una forma diferente según la especie y el lugar dónde viven. Pero lo más importante es que los papás pingüinos cuidan mucho de los huevos y los polluelos y que  comparten la crianza. Son grandes padres y madres .También nos han explicado que los polluelos no pueden  mojar sus plumas hasta que no las mudan.

Les gusta ir aprendiendo sobre  curiosidades de los pingüinos y cómo se comportan. Nos han contado que dejaron de volar hace muuuucho tiempo y poco a poco sus alas se convirtieron en aletas para poder nadar y bucear mejor.

Les encanta vivir juntos en colonias y emiten sonidos muy graciosos.

Y sin lugar a dudas, lo que más les ha gustado es conocer los depredadores de los pingüinos. Cuando hay lucha les llama la atención, je, je.

Les gusta jugar con los depredadores e intentar salvar a los pingüinos de juguete de clase.

Han conocido a la foca leopardo y al petrel gigante que se come los huevos de los nidos.

Nos ha encantado conocer los animales que viven en la Antártida, tanto dentro del agua como fuera de ella y ya hemos comenzado a diferenciar entre peces, mamíferos marinos y aves marinas.

Hemos conocido a dos pingüinos muy parecidos, el pingüino rey y el pingüino emperador. Parecen iguales, pero no lo son.

Hay que fijarse atentamente para diferenciarlos, sobre todo en el tono de sus plumas , que en el pingüino rey es más anaranjada. Pero lo que los diferencia son  sus polluelos: marrón el del pingüino rey y gris el del emperador.

En unos días, más.