Durante todo este curso hemos realizado muchas actividades relacionadas con el nombre propio. Me hubiera gustado mostrarlas, pero son tantas las tareas que hacemos que a veces no doy abasto.
El nombre es algo muy significativo para los pequeños y a través de él iniciamos la larga caminata del aprendizaje lecto-escritor.
Como norma general en muchas de las aulas de educación infantil se suele iniciar esta área más tarde y trabajando letra por letra.
A mí personalmente me gusta abordar este aprendizaje de otra forma: desde la globalidad, empezando por palabras completas que tengan significado (así estarán más motivados). Normalmente lo hacemos en letras mayúsculas y hasta final de 4 años y principios de 5 años no inicio la letra minúscula.
Así que durante este curso hemos coloreado nuestro nombre, lo hemos recortado, estampado, contado sus letras, comparado el tamaño de cada uno de los nombres de los compañeros… hasta que hemos conseguido que cada uno distinga no solo su nombre sino también el del resto de amigos y amigas de clase. Lo hemos trazado de muchas formas hasta que finalmente hemos aprendido a escribirlo. Incluso la mayoría lo hace sin fijarse en un modelo. ¡Estoy muy orgullosa de todos!
Además hemos confeccionado un libro viajero en el que cada uno y con la ayuda de su familia ha decorado su nombre. Finalmente no todos se lo han podido llevar para casa para verlo detenidamente. Aquí lo dejo para que podáis mirarlo cada vez que queráis.
Será un bonito recuerdo para cuando sean mayores.
Un bonito libro y un gran proyecto. ÓScar disfrutó mucho realizandolo y después reconociendo los nombres de sus compis.
Les encantaba verlo todas las mañanas en clase cuando lo teníamos. Se sienten protagonistas. Espero que se lo esté pasando genial con los abuelos. Un gran beso.
Cristina disfruto muchisimo el libro y tenerlo ahora aqui le hace muy feliz. Felices vacaciones a tod@s
¡Cuánto me alegro! ¡Felices vacaciones!
Una gran idea la de este libro viajero. Fue muy especial para Gonzalo hacer su página con su nombre y sus fotos, además de poder ver y enseñarnos las de sus compañeros e ir leyendo todos sus nombres. Es un recuerdo precioso
Especial es participar en estas actividades y poder mostrarlo a los demás también. Me alegro que le haya gustado. Un gran beso.
Me gusta muchísimo esta forma de abordar el viaje hacia la “alfabetizacion”: desde luego hicisteis un gran trabajo en clase.
Encuentro este método mucho más interesante e intuitivo que el aprenderse el silabario, además recuerdo haber aprendido yo misma a leer así (eso sí, cuando era ya más mayorcita, a los casi 6 años, y por mi propia cuenta e iniciativa -en mi época, y creo que todavía en mi país, en educaciñon infantil no se estila el aprender a leer y escribir-,) y luego me ayudó mucho a la hora de aprender otros idiomas: partiendo desde el conocimiento de como sonaba una palabra, interpretando su grafía, veía como podía leer otras… bueno, confieso que esa es mi pasión 🙂
Bueno, aunque un poquito tarde-se nota que estoy de vacaciones,je, je-te respondo a este comentario.
Creo que la mayoría de los aprendizajes se deben abordar de una forma lo más natural posible e integradora.
Métodos de aprendizaje lecto-escritor hay muchos. Ninguno es la panacea pero sí que es cierto que los métodos globales son mucho más amenos, intuitivos y naturales.
Desgraciadamente en nuestro país se mide la valía de un maestro de infantil en función de si ha enseñado o no a leer a sus alumnos. Ese no es un objetivo de infantil, aunque por otro lado creo que si se realizan actividades en torno a este tema , se motiva y se pone al alcance de los peques las herramientas adecuadas, se puede llegar a este aprendizaje de forma más espontanea.