ALIMENTOS DE EXTREMADURA

Extremadura es naturaleza y donde hay naturaleza hay buenos productos para llevar a la mesa.

Nos hubiera gustado poder hacer dulces o visitar una quesería, pero no ha sido posible, así que en clase hemos probado algunos alimentos, como torta de queso, patatera, miel, jamón ibérico, perrunillas, mermelada de cerezas (a falta de cerezas frescas),  higos secos, etc. Casi todos los niños y niñas han querido probar de todo aunque hay algún que otro con mucha reticencia a probar cosas nuevas.

No tienen mal gusto. Lo que más les a gustado ha sido el jamón ibérico, je, je.

Y hasta hemos intentado hacer nuestro propio pimentón con unos pimientos secos que me traje de casa. Les ha gustado mucho hacerlo.

EXTREMADURA ROMANA

No se qué tendrán los romanos que a los niños y niñas les gusta tanto. Será tal vez lo que han visto en algunos dibujos animados. Algunos me hablan de Axtérix y Obélix y el país galo.

Nos hemos centrado durante unos días en cómo los romanos que eran un poquito agoniosos y lo querían todo, vinieron a España para ocuparla. Visitamos el primer castro romano de Cáceres: el campamento de Castra Caecilia. La salida que realizamos ya hace algunas semanas fue un poco alborotada ya que había en el campo muchas orugas procesionarias y entre el miedo de unos, y la distracción de otros no estuvieron nada receptivos.


Susi, la encargada del centro de interpretación nos atendió estupendamente y tuvo mucha paciencia, je, je. Hasta nos dejó una túnica romana. Mirad qué guapos están todos:

Susi nos enseñó como vestían los soldados romanos que vivieron en el castro:


También nos contó que a la ciudad de Cáceres le pusieron el nombre de Norba Caesarina y a la de Mérida, Emérita Augusta, aunque eso ya lo sabíamos.

Nos contó que eran grandes constructores, como los egipcios y nos dejaron aquí en nuestra comunidad muchas de estas construcciones que todavía se conservan:

PUENTE DE ALCÁNTARA

PUENTE DEL RIO GUADIANA

 

ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS

 

ARCO DE CÁPARRA

TUMBA ROMANA DE LOS BARRUECOS

 

TEATRO ROMANO DE MÉRIDA

Pero lo que más les gustó fue las anécdotas “un poco cochinas” de los romanos:

  • Los romanos se lavaban los dientes con pipí.
  • Las mujeres se maquillaban con la parte blanca de la caca de estornino.

Vimos los camastros dónde dormían:

Y por fin encontramos otra pista escondida en el estandarte de este soldado:

Esto fue lo que encontramos:

Ya estamos más cerca…

LEEMOS EL ROMANCE DE LA LOBA PARDA

Este romance tiene muchas versiones según el lugar de la geografía española. Lo recitaban los pastores antiguamente con motivo de la gran cantidad de lobos que amenazaban sus rebaños de ovejas.

En mi niñez nunca lo escuché, pero me trae buenos recuerdos ya que vengo de familia de pastores y esos recuerdos se los he transmitido a los peques de clase. Os puedo asegurar que les encanta y que lo han entendido perfectamente.

Lo hemos leído, recitado, dramatizado, pintado y hasta cantado.

 

Esta es la versión que escogí hace años y le añadí pictogramas para que les ayudase. En este curso he usado la misma, pero he disminuido el tamaño para que cada uno tuviera más accesible el texto.





Los niños y niñas se la han aprendido muy bien a pesar de lo larga que es.

¿Lo queréis ver? Aquí está:

 

EXTREMADURA PREHISTÓRICA

Para encontrar el tesoro estamos realizando un recorrido por las distintas fases de la historia extremeña. Nos vamos de excursión a lugares significativos y vamos encontrando pistas. Ya hemos terminado la prehistoria y les ha gustado mucho.

Esta es la presentación que estamos utilizando para este recorrido por la historia. La hice hace años para otro grupo de niños y niñas:

Con la pista que encontramos en el Museo Provincial de Cáceres fuimos al Centro de Interpretación de la Cueva de Maltravieso. Allí nos esperaba Cristina.

 El centro está al lado de la cueva que habitaron nuestros antepasados pero  no se puede visitar porque las pinturas rupestres  sufren daños.

Nos sentamos alrededor de la hoguera y nos contaron el cuento de Talut, un habitante de Maltravieso:

Con él aprendimos que en Cáceres, hace miles de años había hienas, uros y hasta rinocerontes y también aprendimos que lo que más les asustaba era el fuego.

Visitamos una réplica de la cueva con las pinturas de las manos.


 Vimos un documental en el que un cazador primitivo esperaba su final dentro de la cueva después de haber cazado un oso. Les impactó.


Nos mostraron como se hacían las puntas de lanzas con las piedras y huesos y cómo los antiguos cazadores se colocaban un brazalete en el antebrazo para protegerse del roce de la cuerda del arco:

Han visto como fabricaban lamparitas con la grasa que había en el interior de los huesos (tuétano):


 Han comprobado cómo hacían fuego frotando palos o piedras de pedernal.

Y con pigmentos naturales, tal y como los trituraban los cavernícolas, han dejado su huella en una “pared”. Todos querían dejar una mano de cuatro dedos, como la original.


Les ha gustado mucho hacerlo:


Como era de esperar, todos estaban intrigados ya que no encontraban ninguna pista, así que entramos de nuevo a la cueva y encontramos un papel que leyó Gonzalo muy bien. En este papel nos invitaba a imaginar de quién sería la mano de Maltravieso y por qué tenía cuatro dedos. Y nos dejaba una pregunta: después de los cavernícolas llegó el pueblo romano y fundó una ciudad en Cáceres. ¿Cómo se llamaba esa ciudad? Bueno, eso lo dejo para la siguiente entrada.


En el cole seguimos con Extremadura en la prehistoria e hicimos dólmenes de arcilla (como los de Valencia de Alcántara):

 Y volvimos a dejar nuestra huella en un  papel, para tenerla de recuerdo en nuestra carpeta del proyecto. Mientras yo pulverizaba las manos con pintura, fueron los niños los que hicieron las fotos.


¡Es increíble lo rápido que aprenden!

TERMINAMOS NUESTRO TRABAJO POR EQUIPOS

Ya hace más de dos semanas que terminamos nuestro trabajo por equipos. Estoy muy contenta tanto con el proceso como con el resultado.

Cada equipo buscó, recortó, pegó y escribió la imagen de cada animal y planta en una tarjeta de cartulina. Posteriormente escribieron el nombre y decoraron con un marco (no se esmeraron demasiado, je, je)

Una vez acabada esta fase, cada grupo agrupó estas tarjetas siguiendo los siguientes criterios:

  • Mamíferos.
  • Aves.
  • Peces.
  • Otros animales.
  • Plantas.
  • Árboles.

Vimos otros grupos de animales, como los reptiles, anfibios e insectos ya que en las fotografías había un sapo partero, un lagarto ocelado y una abeja.

En clase, ya habíamos visto alguna de las características de cada grupo y no les costó nada.

Posteriormente hicimos un libreto con las tarjetas de cada grupo.

Nada más terminarlo hicimos una asamblea de evaluación en  la que el/la responsable de cada equipo expresaron cómo se habían sentido, si creían que todos los miembros de su grupo habían colaborado o habían participado poco. Si alguno o alguna opinaba de forma diferente podían rebatir, claro. Lo cierto es que para lo pequeños que son han estado muy acertados en las valoraciones y solo ha habido alguno que no ha sido muy fiel a la realidad.

Los encargados y encargadas de equipo han hecho un gran trabajo aunque en algún caso ha habido cambios. Esto es un proceso de aprendizaje para todos.

Conforme se iban valorando y teniendo presente la rúbrica de evaluación hemos ido colocando los sellos en las hojas de evaluación. Por un lado se ha realizado una valoración por equipos y otra individual.

 

Esta presentación realizada hace algunos años nos ha servido de ayuda:

NOS VISITA UN GRAN AMIGO: MAESTRO, MÚSICO, APICULTOR Y MUCHO MÁS.

El miércoles nos visitó un amigo de la seño María: Bartolomé. Fue compañero en otro colegio y de él aprendió mucho, sobre todo del amor y respeto a la naturaleza. Es un amante del campo y en él tiene algunas colmenas de abejas.

No tuve que rogarle mucho. Vino nada más pedírselo.

Se trajo una colmena vacía, muchas fotos de sus abejas y una gran enseñanza: “a las abejas hay que protegerlas”, “podemos aprender de las abejas, cada una tiene su misión”.

Aprendimos lo que es una colmena, la casa donde vive cada familia de abejas. Cada familia tiene su colmena y cuando salen de ella para recolectar polen deben volver a la misma. Esta es una colmena artificial.

 En esta foto nos está enseñando que cuando va a cerrarla tiene que tener mucho cuidado de no aplastar a ninguna con la tapa y con el cepillo las mete para dentro.

Nos ha enseñado una fotografía de cuatro panales naturales que se encontró y en ellos se ve muy bien las celdillas donde vive cada una de las abejas.

Para quitarle un poco de trabajo a las abejas él les ayuda metiendo en las colmenas panales de cera ya iniciados.

Y cuando las abejas han trabajado mucho, este panal se llena de miel.

Nos ha contado que a él le pican todos los años algunas abejas y que ya está inmunizado pero nosotros debemos tener mucho cuidado. Él sabe cómo tiene que acercarse y cuándo. Es importante ponerse su traje de protección, con gorro y guantes.

Nos ha explicado que cada colmena tiene su abeja reina que es mucho más grande que las demás  y vive más tiempo (eso les sonaba mucho de cuando hicimos nuestro hormiguero de gel). La abeja reina se encarga de poner miles de huevos todos los días y por eso tiene que estar relajada y comer mucho.

En la colmena también viven los zánganos que son las abejas macho y se encargan de “ser los novios de la reina para que ponga muchos huevos”.

Han visto alguna fotografía de un enjambre, que es un grupo muy numeroso de abejas. Bartolomé nos ha explicado que las abejas viajan a otros lugares todas juntas para encontrar más comida cuando se les ha acabado, como las ovejas. Hay que tener mucho cuidado cuando nos encontremos uno. Mejor alejarse y no molestarlas.

Cuando las abejas viajan a otro lugar, la abeja reina va protegida por sus damas y también viajan otras abejas jóvenes por si la abeja reina muere. Se esto sucede hay una lucha entre ellas y solo la más fuerte sobrevivirá. Sólo puede haber una abeja reina.

Nos ha explicado que las abejas tienen algún que otro enemigo  que viene a robarles la miel y que ellas segregan un líquido parecido a un pegamento que los deja paralizados y mueren al no poderse escapar. Él se ha encontrado dentro de sus colmenas escarabajos y hasta serpientes. Para que esto no pase le pone a la colmena una protección:

Es muy interesante todo lo que nos ha contado Bartolomé.

Y cuando ha terminado nos ha tocado “El Redoble” con su acordeón. Lástima que no me ha funcionado el video en ese momento.

Y no podía faltar comer un poquito de miel. Al día siguiente se comieron una barra grande de pan, dos bolsas de panecillos y casi un bote de miel. A casi todos les ha encantado.

Hemos aprendido mucho de uno de los animales a proteger de Extremadura: Las abejas.

¡Muchas gracias, Bartolomé!

 

 

 

VISITAMOS EL MUSEO PROVINCIAL DE CÁCERES

Continuamos con las visitas para conocer nuestra tierra. El jueves estuvimos en al museo provincial viendo fundamentalmente las salas etnográficas. Vimos objetos antiguos del campo, de la pesca en el tajo, objetos de casa, trajes regionales y joyas. También vieron como se cardaba la lana y se hacía la madeja y hasta algunos pudieron practicarlo. Les gustó mucho y a pesar de que en algunos momentos estaban inquietos, estoy contenta con lo que pudimos ver.

Por cierto, siempre que salimos buscamos la ruta en el mapa y leemos los letreros de las calles. Este mapa después se lo llevan para guiarse. Aunque parezca un poco complicado  se están familiarizando perfectamente.

Sin lugar a dudas lo que más les gustó fue  Jarramplas y visitar el aljibe árabe. Les encantó mirar por la rejilla del suelo del patio interior por dónde se cuela el agua de lluvia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es una pena que las fotos no se vean bien, pero el Flash no se puede usar en estos lugares.

Esta foto del aljibe está mejor, pero no es mía.

Y llegó el final de la visita y cada vez más nerviosos. Y es que lo que ellos buscaban era una pista para poder encontrar el tesoro. Cristina, la guía que nos ayudó en la visita encontró un papel arrugado con una mano pintada en una piedra  y un papel.

Y rápidamente encontraron el lugar donde encontrar la siguiente.

Así que ya sabéis: la próxima semana a la Cueva de Maltravieso.

LETRAS CAPITULARES

Aprovechando la visita que hicimos la semana pasada a la Biblioteca Pública y a lo mucho que les gustó el libro antiguo con esas letras tan decoradas, me ha parecido interesante que en el taller de Plástica los niños escriban su nombre con la letra capitular. Aquí os muestro alguna.

 

TRABAJOS EN EQUIPO CON RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Este proyecto sobre Extremadura  lo he repetido varias veces y nunca he realizado las mismas actividades. Los peques te van llevando por caminos muy diferentes.

Hace un par de semanas los niños trajeron de casa un listado de animales y plantas de Extremadura. Con ese listado estamos haciendo un trabajo en equipos que consiste en recortar animales de folletos, pegarlas en tarjetas, escribir el nombre y decorar el marco de cada tarjeta.

Como no teníamos todos los animales en imágenes yo me he encargado de buscarlas para completar el listado realizado.

Llegó el momento de formar los equipos. A cada uno les puse una pegatina  diferente en el dorso de la mano y tenían que buscar quienes de ellos tenían la misma para así hacer los grupos. Evidentemente mi propósito era que los equipos estuviesen equilibrados tanto en número de miembros como en compatibilidades e incompatibilidades; incluso en algún caso particular puse juntos a niños que entre ellos no son “demasiado amigos” para que aprendieran a trabajar juntos. Seguidamente entre los miembros de cada grupo intentaron ponerse de acuerdo para ver quien era el encargado de cada uno y  como no podía ser de otra forma, casi todos querían el puesto, je, je. Siempre les digo que cuando no se ponen de acuerdo en algo, lo echen a suertes con una retahíla. Y eso hicimos.

Los encargados y encargadas iniciales de cada equipo fueron: Clara, Arturo, Aaron, Mar y Aitana.

Posteriormente les mostré estas rúbricas de evaluación para que supieran lo que tenían que hacer y conseguir la máxima puntuación. Estas rúbricas las tengo en la pantalla de la pizarra digital cada vez que le dedicamos un rato al trabajo en equipo, recordamos lo que significa y así todos saben qué es lo que se les va a valorar.

Una vez hechos los equipos realizaron la ficha de equipo y se pusieron un nombre:

Y a trabajar:

Hemos tenido que hacer algún reajuste en los equipos y cambios de encargados ya que la persona que coordina a cada grupo es la que se encarga de repartir materiales, tarjetas y funciones. El encargado tiene que ser el que más trabaja.

Aquí os muestro este video de como lo están haciendo. Cuando terminen completamente el trabajo  haremos la evaluación con la rúbrica y os lo enseñaremos.

Si esto lo hiciéramos desde pequeños el trabajo en equipo y ponerse de acuerdo en la edad adulta sería mucho más fácil.

¿No os parece?

 

 

 

PELOS Y SEÑALES DE LOS TESOROS ESCONDIDOS

Vamos avanzando hacia la búsqueda del tesoro de Extremadura, aunque nos está costando un poquito.

El pasado jueves estuvimos en la Biblioteca Pública Antonio Rodríguez Moñino y María Brey, lugar donde “supuestamente” encontré un par de papiros con un romance antiguo.

Mi amigo Jose Luis nos atendió estupendamente y nos explicó muchas cosas.

Nos enseñó muchos tipos de libros: los infantiles de tela, los desplegables y hasta libros tipo guante para contar historias con los personajes.

Nos explicó que en la biblioteca se guardan libros muy importantes que no se pueden prestar, pero que si los quieres ver te hacen fotografías de ellos para que puedas ver las imágenes con una máquina especial.

Pero lo que los niños esperaban sin lugar a dudas era poder ver algún libro antiguo.

Nos enseñó una copia de la Biblia de Gutenberg, primer ejemplar de un libro impreso. Y nos explicó que las letras grandes decoradas para comenzar a escribir se llaman letras capitulares. Se quedaron boquiabiertos.

Nos contó que Antonio Rodríguez Moñino nació en Extremadura y tuvo una gran biblioteca. Durante unos años se dedicó a proteger los libros para que no los quemasen y como le gustaban mucho los libros de Extremadura le regalaban muchos, sobre todo de tesoros escondidos.

Por último nos mostró el ejemplar donde encontré los dos manuscritos; un libro antiguo sobre las órdenes de caballería. ¡Qué sorpresa nos llevamos cuando dentro apareció una carta de Antonio Rodríguez Moñino!

Leí la carta atentamente con ellos muy pegaditos a mí. Estaban muy nerviosos, deseando encontrar “pelos y señales”, “pistas” para la búsqueda del tesoro. La carta iba dirigida para quien la encontrase y en ella contaba que él era el único que sabía dónde estaba escondido el tesoro, pero para poder encontrarlo se necesitaba un conjuro para encontrar tesoros. Y ese conjuro había que decirlo a la hora exacta y en el lugar exacto y que estaba protegido por fuerzas fieras y salvajes.

¡Pues habrá que inventarse algún conjuro!